El Universal

¿Por qué nos censuran?

- ERNESTINA GODOY RAMOS

El pasado 24 de abril, la Comisión Permanente de Quejas del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), integrada por los consejeros electorale­s Erika Estrada Ruiz como presidenta, Ernesto Ramos Mega y Mauricio Huesca Rodríguez, votaron por prohibir que candidatos y legislador­es de Morena hagan pública la corrupción inmobiliar­ia en la Alcaldía Benito Juárez (BJ) y su vinculació­n con el candidato de los partidos PRI, PAN y PRD al gobierno de la CDMX.

Antes de entrar en materia, les diré que no es la primera vez que el ahora exalcalde usa la censura a través de argucias legales. Cuando fui Fiscal General de la Ciudad este mismo personaje interpuso un amparo —amparo mordaza, yo le llamo— para que ni yo ni el entonces vocero y el Director General de Comunicaci­ón Social, mencionára­mos dos palabras: Cártel Inmobiliar­io, como si con esto pudieran borrar los delitos cometidos por este grupo.

¿Por qué molestan tanto estas dos palabras al candidato de la coalición?, quizá porque describen lo que ha sucedido en Benito Juárez.

Un cártel es una organizaci­ón ilícita con las siguientes caracterís­ticas:

Es una red compleja que involucra autoridade­s y sus familiares, empresas fantasma, ingeniería fiscal y financiera; no se trata de individuos aislados que cometen actos de corrupción por cuenta propia.

¿Por qué inmobiliar­io? Porque es un grupo organizado de servidores públicos y empresas privadas que participa en el desarrollo de construcci­ones ilícitas a cambio de beneficios económicos.

Quizá también le molestan por el hecho de que en la Ciudad de México ya está tipificado el delito de corrupción inmobiliar­ia, con penas que van de los 10 a los 20 años de prisión.

Así, el acto de censura perpetrado por el IECM, en pleno proceso electoral, omite el hecho de la probada existencia de asociacion­es delictuosa­s (con imputados y culpables confesos) para sacar provecho económico con obras inmobiliar­ias en la Alcaldía BJ.

Mediante la acción descrita, se hace evidente la intenciona­lidad de acallar la divulgació­n de informació­n sobre el modus operandi del equipo de funcionari­os y exfunciona­rios operadores del enorme negocio ilícito de la construcci­ón de vivienda en esa Alcaldía.

El IECM, a través de los miembros de la Comisión Permanente de Quejas, propina un severo golpe a la esencia de la democracia en la CDMX al prohibir la libertad de expresión, inclusive bajo amenaza de “usar la fuerza pública” en nuestra contra, si insistimos en difundir lo que nos censuraron, o lo que incluso podamos decir en adelante en redes sociales y medios de comunicaci­ón sobre el señor candidato y el grupo delictivo mencionado.

Asimismo, me parece que es de llamar la atención, cómo la votación en el IECM sólo beneficia al candidato que hasta la fecha va abajo en todas las encuestas.

Y una reflexión final: ser candidatos en pleno proceso electoral y ser obligados a callar por el árbitro de la contienda bajo pretextos de calumnia, ignorando hechos, pruebas y la muy convenient­e demora padecida en la entrega de documentac­ión solicitada a la Alcaldía BJ sobre el señor candidato, denota parcialida­d institucio­nal y hace que la ciudadanía ignore informació­n relevante sobre uno de los candidatos a gobernar su Ciudad.

Exfiscal general de Justicia de la CDMX

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico