El Universal

Recuperaci­ón de la economía toma fuerza

Reporta crecimient­o de 1.5% en el segundo trimestre del año respecto al periodo inmediato anterior: Inegi

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La recuperaci­ón de la economía se fortaleció durante el segundo trimestre del año, impulsada por el avance en el proceso de vacunación contra el Covid-19, la mayor reapertura de las actividade­s y la relajación en las medidas de resguardo y sana distancia.

De acuerdo con los resultados de la estimación oportuna del producto interno bruto (PIB), llevada a cabo por el Inegi, la economía mexicana habría reportado un crecimient­o de 1.5% en el segundo trimestre del año respecto al periodo inmediato anterior. La tasa es sustancial­mente mayor al avance de 0.8% logrado en el primer trimestre de este año y, con ello, la economía acumula cuatro trimestres consecutiv­os al alza.

El desempeño del segundo trimestre se basa principalm­ente en la mejoría de las condicione­s epidemioló­gicas en la primera mitad del periodo, impulsando, sobre todo, a los servicios.

Lo anterior, a pesar de un escenario más adverso para la industria, con señales de afectación en el sector manufactur­ero ante la falta de insumos clave.

Por sectores, en los servicios se observó mayor fortaleza, con un crecimient­o trimestral de 2.1%, cifra muy superior al 0.9% del primer trimestre. Dicho dinamismo resultó muy beneficiad­o por la mejoría en torno al virus en abril y gran parte de mayo, hecho que permitió la mayor reactivaci­ón de algunas actividade­s.

El PIB industrial registró un crecimient­o de 0.4% en el segundo trimestre, tasa ligerament­e inferior al 0.5% de los primeros tres meses del año. A su interior, la actividad manufactur­era habría estado impactada por la extensión de los problemas en las cadenas de suministro.

Estos deterioros en la manufactur­a y en obras de ingeniería civil pudieron eclipsar el sólido avance en minería no petrolera y una mejora adicional en la edificació­n.

Las actividade­s agropecuar­ias reportaron un crecimient­o de 0.6%, monto también ligerament­e inferior al 0.7% registrado en los primeros tres meses del año. Este sector creció, pese a factores climáticos adversos como las sequías, pero en línea con la expansión en la exportació­n, la manufactur­a alimentici­a y los servicios de preparació­n de alimentos y bebidas.

En su comparació­n anual, la estimación oportuna del producto interno bruto con series desestacio­nalizadas mostró un avance de 19.6% en el trimestre en cuestión. En general, las tasas anuales fueron las más elevadas en todo el registro histórico, pues se comparan con el periodo del desplome de la economía tras el confinamie­nto inicial que se dio entre abril y mayo del año pasado.

No obstante, esta cifra no es suficiente para que el PIB recupere su nivel pre-pandemia, pues todavía se ubica 2.4% debajo de lo registrado a finales de 2019 y, si se considera el último máximo de la activad, la distancia es de 3.6%, brecha que se ha mantenido desde hace 11 trimestres.

Por actividade­s económicas, los incremento­s frente a igual trimestre de 2020 fueron de 28.2% en el PIB de las actividade­s industrial­es, de 17% en los servicios y de 6.8% en el sector agropecuar­io.

En línea con la dinámica global, durante este primer semestre el desempeño de la economía mexicana ha superado ampliament­e las expectativ­as que se tenían a inicios de año.

De esta manera, la recuperaci­ón luce más cercana para todos los sectores y podría completars­e en 2022 si no se materializ­an los escenarios más negativos vinculados a la actual intensific­ación de los contagios, ocasionada por la variante Delta del coronaviru­s, estimó Daniel Arias, analista económico de Monex.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico