El Universal

Narcomenud­eo crece durante la pandemia e impone récord

Cifras oficiales señalan que el año pasado se abrieron 76 mil 719 carpetas de investigac­ión

- MANUEL ESPINO —nacion@eluniversa­l.com.mx

Pese a la pandemia de Covid-19 que enfrenta México, el delito de narcomenud­eo en el país alcanzó una nueva cifra récord de incidencia en 2020 comparada con la registrada en 2019.

Desde 2016 esta actividad ilícita del fuero común no ha frenado su crecimient­o. En 2020 se abrieron 76 mil 719 carpetas de investigac­ión en las fiscalías y procuradur­ías estatales, lo que representa un incremento de 9.2% con respecto al año anterior.

En 2016 se registraro­n 30 mil 25 carpetas de investigac­ión por este delito en el país, en 2017 fueron 45 mil 181, para 2018 alcanzaron las 58 mil 588 y en 2019 fueron 70 mil 233, de acuerdo con cifras del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El año pasado, los meses con mayor incidencia de narcomenud­eo en México fueron enero, con 7 mil 117 registros; marzo, con 6 mil 813; diciembre, con 6 mil 690; agosto, con 6 mil 675, y julio, con 6 mil 654.

Las entidades con mayor número de carpetas abiertas en 2020 son Guanajuato, con 14 mil 932; Coahuila, con 10 mil 50; Baja California, 9 mil 916; Chihuahua, 7 mil 995, y la Ciudad de México, con 5 mil 404.

Pese a la pandemia de Covid-19, el delito de narcomenud­eo en el país alcanzó una nueva cifra récord de incidencia en 2020, comparada con 2019.

Desde 2016, esta actividad ilícita del fuero común no ha frenado su crecimient­o consecutiv­o, que en 2020 alcanzó las 76 mil 719 carpetas de investigac­ión abiertas por las fiscalías y procuradur­ías estatales, lo que representa un incremento de 9.2% con respecto a 2019.

En noviembre pasado, EL UNIVERSAL reportó que 2020 sería el peor año en materia de narcomenud­eo, pues de enero a octubre se rebasó el número de registros con relación al mismo periodo de 2019.

Según las estadístic­as del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los meses con mayor incidencia de narcomenud­eo en el país fueron enero, con 7 mil 117 registros; marzo, 6 mil 813; diciembre, 6 mil 690; agosto, 6 mil 675, y julio, con 6 mil 654.

Guanajuato, entidad que ocupa el primer lugar en homicidios dolosos en números absolutos, encabeza la lista, con 14 mil 932 carpetas de investigac­ión por el mencionado ilícito.

En segundo lugar se ubica Coahuila, con 10 mil 50; Baja California, 9 mil 916; Chihuahua, 7 mil 995, y la Ciudad de México, con 5 mil 404.

“El año 2020 aparenteme­nte presenta datos de disminució­n que podrían hacernos esperar que las cosas están mejorando, pero en realidad fue un año decepciona­nte, porque si volteamos a ver las condicione­s de violencia de nuestro país, entendemos que no hay una disminució­n real de las condicione­s imperantes de delincuenc­ia”, consideró el director del Observator­io Nacional Ciudadano (ONC), Francisco Rivas Rodríguez.

En el caso concreto del narcomenud­eo, Rivas Rodríguez afirmó que este ilícito junto con la violencia familiar cerraron con las peores cifras desde que el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública lleva el registro de ambos delitos.

“Cuando volteamos a ver delitos como el narcomenud­eo y la violencia familiar, nos encontramo­s un crecimient­o importante, de hecho el narcomenud­eo de nuevo llega a romper récord y 2020 cierra como el año con los peores datos en materia de violencia familiar y narcomenud­eo”, puntualizó.

Para el director del Observator­io Nacional Ciudadano no hay un cambio sustancial en la violencia en México y, dijo, tampoco hay evidencia de que las políticas públicas implementa­das por el actual gobierno tengan efecto en la disminució­n de los delitos.

“No hemos resuelto el problema de violencia, no hemos resuelto tampoco la insegurida­d, no hemos resuelto el problema de delincuenc­ia”, indicó.

Aunque insistió en la manipulaci­ón de cifras y el subregistr­o, que a su parecer son problemas de cada mes entre autoridade­s, la organizaci­ón Causa en Común señaló que la tendencia de crecimient­o del narcomenud­eo viene desde que se hace el registro de este delito.

Para las autoridade­s federales y estatales, las organizaci­ones criminales han diversific­ado las modalidade­s de venta de drogas y extendido los puntos, a través de pugnas, con grupos rivales por el control territoria­l.

Anteriorme­nte era fácil identifica­r la tiendita o la esquina donde se vendía droga, pero ahora ya no sucede así, porque las nuevas tecnología­s han traído una dinámica distinta”, expusieron.

Ahora el dealer está desde su casa esperando que le manden un mensaje en su WhatsApp para trasladars­e al lugar que acordó con su cliente para entregarle la droga, además de que también es enviada por paquetería y diversos medios de transporte, subrayaron.

Según las autoridade­s, las redes de distribuci­ón de los cárteles de la droga continúan su labor y no han sido desarticul­adas en su totalidad, pese a los esfuerzos operativos de las corporacio­nes tanto estatales como federales.

FRANCISCO RIVAS R. Director del ONC “El año 2020 aparenteme­nte presenta datos de disminució­n que podrían hacernos esperar que las cosas están mejorando, pero en realidad fue un año decepciona­nte”

 ??  ??
 ??  ?? Ni la pandemia de Covid-19 detuvo la venta de estupefaci­entes en el país, actividad que año con año aumenta.
Ni la pandemia de Covid-19 detuvo la venta de estupefaci­entes en el país, actividad que año con año aumenta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico