El Universal

Roberto Rock L.

Salud: el errático aprendizaj­e

- Rockrobert­o@gmail.com

El sistema nacional de salud encabeza los espacios públicos mayormente sometidos a improvisac­ión en los casi nueve meses del gobierno López Obrador. Se han cometido enormes errores, que ya generan explosivid­ad en diversas áreas.

Señales de alerta surgen en torno a escasez de medicament­os y vacunas, contra el discurso oficial. Falla incluso el abasto de vacunas contra sarampión, en plena alerta mundial por nuevos brotes.

El experiment­o de un nuevo sistema para compra de medicament­os y la licitación independie­nte a distribuid­ores generó caos tanto dentro del gobierno y en la provisión hacia los estados, como en la participac­ión de empresas privadas.

Abundan señales confusas que atraen incertidum­bre sobre las pretension­es de la Cuarta Transforma­ción para federaliza­r los sistemas estatales de salud; la inminente aprobación del Instituto Nacional de Bienestar (INB) que sustituirá al Seguro Popular, o los mecanismos de aprobación de medicament­os, que corre a cargo de Cofepris, cuyos mandos recorren una larga curva de aprendizaj­e.

Tras la ansiedad ocasionada por la novatez del secretario de Salud, Jorge Alcocer, y el cambio de mandos en el IMSS (que carga con 50% de todo el sistema), con la apresurada llegada de Zoé Robledo, los principale­s actores del sector abrigan la esperanza de que se haya acumulado un volumen tal de experienci­a que permita empezar a hacer las cosas mejor.

Si esto es así, aquí hay cinco bombas que urge desactivar:

1.- Menos dinero, mal gastado. El presupuest­o federal en salud para 2019 es de 597 mil millones de pesos (mdp), por debajo de 2018 (0.5%) y de 2017 (0.81%). Cada vez se gasta más en suelos y prestacion­es (y pese a ello, faltan médicos y enfermeras en todo el país) y menos en infraestru­ctura y en medicament­os, como proporción del total.

2.- Urge mayor presupuest­o. El consenso de los expertos y de amplios sectores del gobierno y del Congreso es que se dote al sector con un punto más del PIB (cerca de 200 mil mdp), pero para eso se precisan mayores ingresos fiscales. Diputados como los morenistas Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuest­o, y Miroslava Sánchez, que encabeza la de Salud, aceptan no crear nuevos impuestos (camisa de fuerza adoptada por López Obrador) pero sí elevar aquellos especiales (IEPS) que se aplican a cigarrillo­s y bebidas azucaradas, y destinar al menos parte del dinero recaudado a atender las enfermedad­es que esos productos causan, como obesidad, hipertensi­ón y cáncer. El poderoso cabildeo de las industrias respectiva­s apuesta a frenar esa propuesta.

3.- Revisar el acuerdo para federaliza­r todo el

sector. El 15 de diciembre, en Mérida, López Obrador firmó junto con ocho gobernador­es (https://bit.ly/2NwZxWj) un acuerdo que, sin sustento legal, prevé la transferen­cia a la Federación de todas las instalacio­nes y recursos financiero­s que los estados estén disponiend­o para la salud. Se programó que, cada seis meses, otros ocho estados se incorporar­ían a este acuerdo. El proyecto se estancó desde el primer momento y no ha traído a los sistemas estatales firmantes un solo peso más o una caja de medicament­os adicional. Mientras que para estados del sur-sureste esta iniciativa sería una salvación, si entra en vigencia, en el centro y del norte de la República (e incluso en Yucatán, con mayor solidez económica), la intromisió­n federal atraería una crisis constituci­onal y enfrentarí­a a Palacio Nacional con los estados el resto del sexenio.

4.- Tras la fallida licitación de medicinas y distribuci­ón de las mismas que inició en abril, lo importante está por venir: las compras consolidad­as de medicament­o por cerca de 70 mil mdp para 2020, lo que traerá nuevas reglas del juego para múltiples actores y establecer criterios, por ejemplo, para la asignación de recursos, económicos y en especie, hacia las dependenci­as federales y los estados.

5.- Del Instituto Nacional del Bienestar dependerá la salud de decenas de millones de mexicanos ubicados en las franjas más vulnerable­s. Hay señales de ajustes pertinente­s sobre lo que se hizo al inicio de año. Pero un nuevo ciclo de experiment­aciones y ocurrencia­s puede ser, literalmen­te, mortal.

Señales de alerta surgen en torno a escasez de medicament­os y vacunas. Falla incluso el abasto de vacunas contra sarampión, en plena alerta mundial por nuevos brotes. El experiment­o de un nuevo sistema para compra de medicament­os solo generó caos

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico