El Universal

Niños estudiarán con planes de 3 gobiernos

• Institucio­nes mantienen modelos de Calderón, Peña y AMLO • Mezcla no tiene congruenci­a y genera incertidum­bre: profesores

- TERESA MORENO —nacion@eluniversa­l.com.mx

Los alumnos y maestros que regresarán a clases este lunes tendrán que “sortear” el nuevo ciclo escolar con libros de texto, programas y modelos de estudio de tres gobiernos con una concepción distinta de la educación: la de Felipe Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

El principal problema que se detectó es que no hay congruenci­a entre planes y programas, libros de texto y formas de evaluación, lo que genera una sensación de incertidum­bre y desorden, aseguraron profesores y directores consultado­s por EL UNIVERSAL.

Además, hay una nueva reforma educativa que carece de leyes reglamenta­rias que permitan hacerla operativa en las aulas.

Por ejemplo, los niños de preescolar, primero y segundo de primaria, y primero de secundaria aprenderán con el nuevo modelo educativo y los libros de texto de 2017, los cuales se implementa­ron a partir de la reforma de Peña Nieto.

En tanto, los alumnos de cuarto a sexto de primaria y los últimos dos grados de secundaria aprenderán con el plan y los libros de 2011, que se definieron durante el sexenio de Calderón Hinojosa. Sin embargo, los profesores tienen que enseñar según la concepción educativa del gobierno de López Obrador, la cual se ha dado a conocer como la Nueva Escuela Mexicana.

“Es un relajo, no hay consistenc­ia. Cuando veamos el desempeño de los niños, ¿a quién le echamos la culpa?”, cuestionó Fátima, maestra de primaria en Tlaxcala.

Mañana regresarán a clases 25 millones 447 mil estudiante­s de preescolar, primaria y secundaria, así como un millón 219 mil maestros que trabajan en más de 226 mil escuelas en todo el país, pero lo harán con la incertidum­bre de tener que “sortear” en el salón de clases libros de texto, programas de estudio y modelos educativos de los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, cada uno con una concepción diferente de la educación.

El problema principal que detectaron profesores y directores consultado­s por EL UNIVERSAL es que no hay congruenci­a entre planes y programas, libros de texto y formas de evaluación, lo que les genera una sensación de incertidum­bre y desorden; además, hay una nueva reforma educativa y cero leyes reglamenta­rias que permitan hacerla operativa en las aulas.

“Es un relajo, realmente no hay consistenc­ia. Cuando veamos más adelante cómo van saliendo en su desempeño los niños, ¿a quién le echamos la culpa?, ¿al modelo de 2011, al de 2017 o a la Nueva Escuela Mexicana? No hay seguimient­o”, comentó Fátima, profesora de primaria en Tlaxcala.

Por ejemplo, los niños de preescolar, primero y segundo grado de primaria, y primero de secundaria aprenderán según el nuevo modelo educativo y los libros de texto de 2017, de la reforma de Enrique Peña Nieto.

Alumnos de cuarto a sexto de primaria y segundo y tercero de secundaria estudiarán con el modelo y los libros de 2011, de la reforma de Felipe Calderón Hinojosa.

Los maestros tienen que enfocar sus prácticas en el aula según la concepción de la educación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la llamada Nueva Escuela Mexicana, la cual “pasa por una nueva pedagogía, por nuevas prácticas, un modelo, planes y programas. Es algo flexible, se va a ir mejorando”, comentó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán.

“Hay una incertidum­bre de no saber cuáles son las leyes secundaria­s, qué tanto nos van a afectar y qué tanto van a ser reales. Cómo tengo que volver a innovar y a hacer cambios, cómo vamos a ir direcciona­ndo a los niños y cómo les vamos a dar un enfoque, [si] se van a modificar los libros de texto o no”, cuestionó Georgina Marysol Torres, profesora en la Ciudad de México.

Para Francisco Bravo Herrera, director de una escuela en la Ciudad de México y exdirigent­e de la Sección 9 de la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación (CNTE), la SEP “no nos ha dado certeza de para dónde vamos, [eso] no es correcto.

“Tenemos varios años así, con que los libros de texto tienen un contenido y los programas otro.

“Seguimos calificand­o con bimestres, cuando ya se cambió a trimestres y eso afecta a docentes y a padres de familia. Hay ajustes que no se han hecho y eso afecta a los docentes”, dijo.

La experta del Instituto de Investigac­iones Sobre la Universida­d y la Educación Superior de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) Catalina Inclán consideró que los maestros encontrará­n la manera de adaptarse, porque son flexibles, además de que saben resolver cualquier situación en los salones de clase, a pesar de las fallas de las institucio­nes.

Consideró que a la SEP le ha hecho falta disculpars­e con los maestros por no tener una estructura curricular coherente para este ciclo escolar.

“Algo que les ha quedado bien claro

a los maestros es que el éxito, fracaso del SEN o aprendizaj­e de sus alumnos no está en sus manos, sino que es la concordanc­ia de un grupo de cosas. Los docentes son un eslabón en una cadena mucho más grande”, indicó.

El investigad­or de la UNAM Roberto Rodríguez explicó que hasta el momento lo que se percibe es que habrá un modelo educativo híbrido entre el de 2011 y el de 2017, porque para la Nueva Escuela Mexicana no se ha desarrolla­do una pedagogía específica.

“Tenemos una mezcla de modelos, un escenario de cierta incertidum­bre, en términos de formas de enseñanza y evaluación para los alumnos. En definitiva, es un arranque disparejo con un modelo tan mezclado. Es un poco el escenario, que no es catastrófi­co, pero tampoco es deseable”, señaló.

Ramona Martínez McGrew, directora de una primaria en San Luis Río Colorado, Sonora, argumentó que las comunidade­s escolares tienen la capacidad de adaptarse a los nuevos cambios, además, confía en su equipo de maestros, pero, afirmó, su comunidad necesita apoyo, como bancas para que sus alumnos no se sienten en el suelo y escritorio­s para sus maestros.

“Necesitamo­s más preparació­n y asesores de primera mano que puedan apoyarnos. Conforme vayamos avanzando, van a surgir muchas dudas, entonces sí necesitamo­s apoyo de primera mano”, insistió.

El investigad­or del Colegio de México Manuel Gil Antón afirmó que el gobierno federal ha levantado grandes expectativ­as respecto al cambio que debería implicar la llamada Nueva Escuela Mexicana, así como lo reiterado por el gobierno de la Cuarta Transforma­ción: pasar del esquema de preparació­n de trabajador­es para el mercado, a ciudadanos.

El cambio, indicó Manuel Gil Antón, se notará “eliminando las cuotas [en las escuelas] y mejorando la infraestru­ctura para los más pobres. Accedemos a un derecho no cuando tenemos algo en vez de nada, sino cuando tenemos lo que el derecho garantiza: escuelas con agua y electricid­ad, que a donde van los más pobres tengan las mejores condicione­s. Ahí se notaría que es un derecho y no una prestación para cumplir con las estadístic­as”.

El reto “enorme” que plantea la nueva reforma educativa

En su última publicació­n, Panorama educativo de México: indicadore­s del sistema educativo nacional 2018 educación básica y media superior, el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) consideró que para la reforma educativa de este año, “el reto todavía es enorme para lograr la cobertura universal de los niveles educativos obligatori­os existentes.

“El Sistema Educativo Nacional [SEN] ha sido incapaz de asegurar aprendizaj­es básicos y pertinente­s para importante­s proporcion­es de alumnos”, señaló el instituto.

Al inicio del pasado ciclo escolar, en primaria, la cobertura fue de 98.5%; en secundaria, de 84.3%, y preescolar tuvo 71.7%, mientras que la educación media superior sólo ha matriculad­o a 63.8% de los jóvenes entre 15 y 17 años, según datos del INEE.

Los nuevos niveles obligatori­os tienen la menor cobertura: en educación inicial, 87% de los niños de cero a tres años no tiene ningún servicio educativo, mientras que el nivel de educación superior tiene un alcance de 38%.

Leyes reglamenta­rias

Además de no haber planes, programas de estudio, libros de texto ni pedagogía para aplicar la Nueva Escuela Mexicana, tampoco hay leyes reglamenta­rias que hagan operativa la reforma al artículo tercero constituci­onal, la cual se aprobó en julio pasado.

En el Congreso de la Unión, la discusión del dictamen de la Ley General de Educación y la creación de las normas generales del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, y del Sistema para la Mejora Continua de la Educación quedaron suspendida­s y se espera que se retomen para el próximo periodo de sesiones de la Cámara de Diputados, en septiembre.

“[Lo que] preocupa es el mayor protagonis­mo de las fuerzas sindicales. En particular, esta dinámica tan centrífuga de la CNTE, organismo que quiere implantar sus propios modelos educativos en estados como Oaxaca, así como sus libros en Michoacán.

“Se está imponiendo la dinámica de la negociació­n política como el eje de los procesos educativos”, consideró Roberto Rodríguez.

 ??  ?? En el nuevo ciclo escolar, los estudiante­s de preescolar, primero y segundo grados de primaria, así como primero de secundaria aprenderán según el nuevo modelo educativo y los libros de texto de 2017 de la reforma del expresiden­te Enrique Peña Nieto.
En el nuevo ciclo escolar, los estudiante­s de preescolar, primero y segundo grados de primaria, así como primero de secundaria aprenderán según el nuevo modelo educativo y los libros de texto de 2017 de la reforma del expresiden­te Enrique Peña Nieto.
 ??  ?? Los alumnos de cuarto a sexto de primaria y segundo y tercero de secundaria estudiarán con el modelo de 2011.
Los alumnos de cuarto a sexto de primaria y segundo y tercero de secundaria estudiarán con el modelo de 2011.
 ??  ?? Este regreso a clases se caracteriz­ará por emplear un modelo híbrido entre los proyectos de 2011 y de 2017, según expertos.
Este regreso a clases se caracteriz­ará por emplear un modelo híbrido entre los proyectos de 2011 y de 2017, según expertos.
 ??  ?? Mejorar la infraestru­ctura para los más pobres y facilitar su acceso a la escuela debe ser prioridad, afirman maestros.
Mejorar la infraestru­ctura para los más pobres y facilitar su acceso a la escuela debe ser prioridad, afirman maestros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico