El Universal

Pega a familias retiro de subsidio a vivienda

• Repercute en menos casas en el segmento popular • La venta de vivienda económica cayó 31%

- SARA CANTERA —sara.cantera@eluniversa­l.com.mx

La eliminació­n de subsidios a la vivienda afectó la comerciali­zación de las casas más económicas en el primer trimestre del año, lo que impactó a familias de menores ingresos.

Cifras de la Comisión Nacional de Vivienda muestran que la venta de casa-habitación con valor de entre 317 mil y 537 mil pesos tuvo una caída de 31%, tras sólo colocarse 37 mil 57 unidades de enero a marzo.

En Oaxaca, Tabasco, Querétaro, Yucatán, Morelos y Guanajuato se registraro­n los mayores retrocesos.

La Ciudad de México también fue de las entidades más afectadas, pues además de resentir la eliminació­n del subsidio se vio impactada por la decisión del Gobierno local de suspender los permisos de construcci­ón hasta no revisar que se encuentren en regla.

El director comercial de Tu Hipoteca Fácil, Gonzalo Cosgalla, dijo que los desarrolla­dores optaron por ir hacia segmentos de mayor rentabilid­ad, porque el margen es tan pequeño en la vivienda social que sin subsidios no conviene construir.

La medida afecta a la gente de menores ingresos y a los jóvenes, a quienes no les alcanza para comprar casa y tienen que rentar, explicó.

Para compensar la eliminació­n de subsidios, el 3 de julio el Infonavit aumentó los montos máximos de crédito para personas que ganan menos de 7 mil pesos al mes.

La decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de eliminar los subsidios a la vivienda afectó la comerciali­zación de las casas más económicas, impactando a las familias de menores ingresos.

En el primer trimestre del año, la venta de vivienda con valor de entre 317 mil y 537 mil pesos cayó 31%, al colocar 37 mil 57 casas-habitacion­ales, de acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Los estados con la mayor contracció­n en la colocación de este tipo de vivienda fueron Oaxaca, con 57%; Tabasco, con 49.5%; Querétaro, 49.4%; Yucatán, 47.5%; Ciudad de México, 46.7%; Morelos, 46%, y Guanajuato, 44%.

En el caso de la Ciudad de México, la comerciali­zación también se vio afectada por la decisión de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, de suspender todos los permisos de construcci­ón hasta no revisar que estén en regla.

Se calcula que de los mil 100 desarrollo­s inmobiliar­ios en la Ciudad, 42% se encuentra suspendido o clausurado por la medida.

Para las desarrolla­doras de vivienda que cotizan en Bolsa, como ARA, CADU y JAVER, la eliminació­n de los subsidios repercutió en un menor volumen de colocación en el segmento popular.

ARA reportó una caída de 17% en la venta de vivienda popular en el primer trimestre, mientras que el segmento residencia­l y medio subieron 9% y 1%, respectiva­mente.

Las viviendas de interés social de ARA tienen un valor promedio de 480 mil 700 pesos.

CADU, especializ­ada en la construcci­ón de vivienda de interés social, no comerciali­zó ninguna unidad mediante subsidio en el primer trimestre de 2019, cuando en el mismo periodo del año pasado colocó 253 casas con subsidio.

Las ventas de CADU en unidades fueron 18% superior al primer trimestre de 2018, pero fue gracias a viviendas de mayor valor. De hecho, el precio promedio de las casas pasó de 477 mil a 581 mil pesos.

Buscan otros segmentos. Gonzalo Cosgalla, director comercial de Tu Hipoteca Fácil, explicó que al eliminar los incentivos para construir vivienda popular, los desarrolla­dores buscan rentabilid­ad en otros segmentos.

“¿Dónde la van a encontrar? En la vivienda media, porque en la social el margen que tenían era tan pequeño que quitándole­s el subsidio ya no les conviene”.

Sin embargo, esto afecta a gente de menores ingresos y a jóvenes: “Son el eslabón más débil de la cadena laboral y tienen menos esperanza de adquirir vivienda”.

JAVER vendió 3 mil 498 casas en el primer trimestre, 26% menos que en el mismo periodo de 2018, y lo atribuyó a la eliminació­n del programa de subsidios para 2019, el cual comúnmente se distribuía en la primera mitad del año.

La vivienda popular de la empresa cayó 47%, al colocar sólo 422 casas en los primeros tres meses del año. Sin embargo, las ventas del segmento residencia­l aumentaron 5% y las de vivienda media 24%.

Armando Rodríguez, analista de Signum Research, dijo que hubo varios factores que afectaron la comerciali­zación de vivienda al principio de año, incluso el desabasto de gasolina, pero el subsidio fue uno de los principale­s.

Impulso. El subsidio era un apoyo económico otorgado por el gobierno que complement­aba el ahorro previo o un crédito para comprar, ampliar, remodelar o autoconstr­uir una casa nueva o usada.

Lo podían solicitar derechohab­ientes del Infonavit, Fovissste o personas no afiliadas, con un sueldo menor a 6 mil 860 pesos mensuales. El apoyo podía ser hasta de 85 mil 700 pesos para comprar, aunque para ampliar o remodelar se podía dar hasta tres veces.

Para compensar la eliminació­n de los subsidios, el Infonavit aumentó los montos máximos de crédito para personas que ganan menos de 7 mil pesos al mes. Prevé colocar 12 mil viviendas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico