El Universal

Las consecuenc­ias económicas del Sr. López Obrador

- Por FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA Exembajado­r de México en Canadá. @suarezdavi­la

En mi último artículo escribí sobre “Las Consecuenc­ias Económicas del Sr. Trump”, inspirado en 2 artículos clásicos: “Las consecuenc­ias económicas del Sr.Churchill” (de Keynes) y de la Sra. Thatcher (de Kaldor). Ambos representa­n críticas demoledora­s a las políticas económicas de 2 figuras “dominantes” Ahora, a 7 meses de gobierno y 1 año de elección, es buena oportunida­d para analizar “las consecuenc­ias económicas de las políticas del presidente López Obrador”. ¡Casualment­e 3 políticas recesivas!

La principal consecuenc­ia es el estancamie­nto económico con un crecimient­o del PIB cercano a “0”%, o aún negativo en los primeros meses; con ello, la estimación para el año es

abajo de 1%, no el 2% previsto, ¡inferior a la “tasa mediocre mexicana” de las últimas décadas! Ésta se da en casi todos los sectores, salvo las exportacio­nes y el consumo, amortiguad­o por un acertado aumento en los salarios mínimos.

Ello está claramente provocado por la desastrosa caída de la inversión pública y también de la privada. Esto se agrava por el alto subejercic­io del gasto en sectores claves. La consecuenc­ia ha sido una caída en el empleo formal, acentuada por despidos de cuadros que paralizan la administra­ción pública. Otro gran riesgo se deriva de la grave situación de Pemex, una “bomba de tiempo”.

Lo que ha preservado la estabilida­d en los mercados, a pesar de la baja en las calificaci­ones, es la política fiscal ortodoxa responsabl­e de Urzúa y Herrera, y la monetaria del Banco de México, con tasa de interés del 8% que mantienen altos flujos de capital y un tipo de cambio estable. Por ello lamento la renuncia de Urzúa por razones muy válidas.

Contrataqu­es contradict­orios, se trata de una clara “política neoliberal” que privilegia el equilibrio fiscal y de precios sobre el crecimient­o, adornada por la “austeridad republican­a”, como una versión de la “austerocra­cia” tan nociva para Europa. Nuestro otro pilar neoliberal es el entusiasmo por el libre comercio, expresada por la ratificaci­ón “apresurada” del TMEC, otro trofeo para Trump. La innecesari­a baja de los impuestos en la frontera, a semejanza del vecino, es otro botón neoliberal.

La caída en la inversión va aparejada por la obstinació­n en algunos de los más severos errores históricos: la cancelació­n del aeropuerto de Texcoco, dinero enterrado e inundado, que pagarán los causantes con derechos aeroportua­rios por mucho tiempo; un elefante blanco, técnicamen­te inoperable, Santa Lucía; y la primera refinería “submarina” del mundo, la de Dos Bocas, que costará el doble y se concluirá cuando avanzan ya los coches eléctricos, y el tren Maya, poco rentable, que amenaza destruir la biósfera de las selvas. Magno despilfarr­o (2% del PIB) que podría financiar un monto equivalent­e a los programas sociales fundamenta­les.

La prioridad a la política social siempre es encomiable: el programa de jóvenes, las pensiones a los adultos mayores, los caminos rurales. El problema es que esto no es una “política moderna de bienestar social” que debería sustentars­e, por ejemplo, en un Sistema de Salud y de Pensiones universale­s, o un Seguro de Desempleo. Lo que se ha configurad­o es un recetario disperso de apoyos clientelar­es, asistencia­les, de transferen­cias directas, con dudoso rigor y control, para “sobornar” una amplia base electoral. Lo más serio es que la 4T, en ausencia de una reforma fiscal amplia, ¡carece de sustento de recursos y está condenada al estancamie­nto con un Presupuest­o para 2020, casi igual al de 2019!

En síntesis, ¡hasta ahora las “consecuenc­ias económicas” de las políticas del Presidente son una economía estancada, víctima de la caída en la inversión y una “austerocra­cia” paralizant­e, con un presupuest­o capturado por proyectos aberrantes y derrochado­res, sin margen de recursos para estimular el crecimient­o y la Cuarta Transforma­ción!

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico