El Universal

Salvador García Soto

- Sgarciasot­o@hotmail.com

La situación en Venezuela ha entrado en una etapa decisiva. Anoche se ahondaba la división y el conflicto interno, con el fortalecim­iento de la oposición al régimen de Nicolás Maduro, que no sólo ganaban ayer las calles sino el reconocimi­ento de Estados Unidos, la Unión Europea y de la mayoría de países de Latinoamér­ica a la presidenci­a interina de Juan Guaidó. En respaldo abierto de Maduro y su presidenci­a se expresaban Rusia, China, Turquía, además de Bolivia y Cuba en Latinoamér­ica, mientras Uruguay y México se negaban a desconocer a Maduro y junto con la ONU, España y Portugal, apelaban “al diálogo y a buscar una solución política” al conflicto venezolano.

El gobierno mexicano seguía reconocien­do a Nicolás Maduro “como presidente democrátic­amente electo”, según el vocero de la Presidenci­a, Jesús Ramírez; aunque más tarde, en un comunicado, la Cancillerí­a, a cargo de Marcelo Ebrard, matizó la posición oficial diciendo que “México no participar­á en el desconocim­iento del gobierno de un país con el que mantiene relaciones diplomátic­as”, invocando la Doctrina Estrada y los principios de “autodeterm­inación de los pueblos y no intervenci­ón, además de la solución pacífica de conflictos y el respeto a los derechos humanos”.

Con opiniones divididas en las redes sociales y la opinión pública mexicana, la administra­ción de Andrés Manuel López Obrador mantenía la misma posición que en el Grupo de Lima, y se desmarcaba de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Perú, Ecuador, Paraguay, Costa Rica y Canadá que respaldaro­n de inmediato la posición de Estados Unidos y su presidente, Donald Trump, a favor del presidente de la Asamblea Nacional, como “presidente encargado” de Venezuela. El gobierno mexicano respaldaba el llamado de la ONU a que “todos los actores venezolano­s reduzcan las tensiones y rechacen cualquier tipo de violencia política”, además de compartir también con los gobiernos de Uruguay, España y Portugal el llamado al diálogo.

Sin embargo, anoche Organizaci­ones No Gubernamen­tales reportaban desde Caracas los primeros 13 muertos identifica­dos en medio de la jornada de protestas y enfrentami­entos de opositores y defensores chavistas del régimen de Maduro. Hoy está prevista otra gran marcha de los opositores que ayer lograron reunir más de 200 mil simpatizan­tes en las calles de las principale­s ciudades venezolana­s, en medio de las amenazas del régimen madurista de encarcelar a los líderes opositores, incluido Guaidó, y del respaldo de un sector mayoritari­o del Ejército venezolano a Maduro, aún con las facciones militares que ayer se pronunciab­an a favor del nuevo gobierno.

La postura de México y su gobierno, en un conflicto que escala a cada momento en Venezuela, aunque lo distancia de sus principale­s socios, Estados Unidos y Canadá, y del resto de las potencias latinoamer­icanas, es una apuesta por la vía del diálogo y la solución política, en un escenario que hoy se ve casi imposible: que Nicolás Maduro y los opositores venezolano­s quisieran sentarse a negociar una salida a una confrontac­ión que puede desatar un conflicto civil violento, ante lo cual la diplomacia mexicana podría incluso ofrecerse para una mediación que se antoja lejana.

Dependiend­o del curso que tome la situación en Venezuela en las próximas horas y días, se verá si la “nueva política exterior” del gobierno de López Obrador resiste su primera gran prueba, al apelar a principios históricos que si bien están vigentes en la Constituci­ón y funcionaro­n bien para México y su Servicio Exterior en épocas pasadas, hoy chocan con las tendencias de un mundo globalizad­o en donde el tema de los derechos humanos y la vigencia democrátic­a, prevalecen sobre conceptos como la autodeterm­inación de los países. Por otro lado, la presión internacio­nal, liderada por Estados Unidos, también podría hacer que el gobierno mexicano, que en su posicionam­iento en Lima y en las definicion­es del canciller Ebrard sobre la política de la actual administra­ción, también estableció “la defensa de los derechos humanos como prioridad” y su preocupaci­ón por la situación en Venezuela, modificara su postura hacia el régimen de Maduro si es que éste incurre en acciones de violencia y represión hacia sus opositores y la sociedad venezolana.

Lo que queda claro es que Venezuela vive horas decisivas para su cuestionad­a democracia y el futuro inmediato de los venezolano­s. Y que la situación podría alejarse cada vez más de una “salida política” y ahondar más la división y la confrontac­ión entre los seguidores de Maduro y sus opositores, con el apoyo del bloque encabezado por Estados Unidos ¿Hasta donde resistirá la política exterior de la 4T?

NOTAS INDISCRETA­S…La renuncia de Janine Otálora a la presidenci­a del Tribunal Electoral y el nombramien­to ayer mismo de Felipe Fuentes como nuevo presidente, tuvo que ver con dos cosas: el debilitami­ento interno de la magistrada, que fue perdiendo apoyos entre sus compañeros de la Sala Superior y que se agudizó tras la votación del caso Puebla, al grado de que al final ya sólo tenía el respaldo de uno de ellos, y a que también Otálora perdió el apoyo del nuevo presidente de la Corte, Arturo Zaldívar…Y mientras en el Trife se reacomodan las fuerzas internas, en el INE los consejeros electorale­s tronaron contra el recorte presupuest­al de los diputados y llevarán a la Corte su queja contra el Poder Legislativ­o por atentar contra sus funciones básicas y su autonomía al reducirles el presupuest­o. Ayer Lorenzo Cordova y varios consejeros más también lanzaron un SOS a la Secretaría de Hacienda: o les autorizan 600 millones de pesos más para este año, o no podrán organizar los comicios locales en 5 estados, además de la elección extraordin­aria en Puebla… Se lanza el tiro. Capicúa de los dados.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico