El Universal

CREAN GASOLINA A BASE DE NOPAL

Los michoacano­s Rogelio Sosa y Miguel Aké elaboraron un combustibl­e con el cactus que, además de ser amigable con el ambiente, es 40% más barato que la gasolina convencion­al

- Texto: BLANCA ÁNGELES CRUZ Fotos: RODOLFO AYALA

Los michoacano­s Rogelio y Miguel desarrolla­ron un biocombust­ible que es 40% más barato.

La gasolina a base de nopal que Miguel Aké Madera, de 68 años, y Rogelio Sosa López, de 66, crearon en Zitácuaro, Michoacán, cuesta 12 pesos, lo que representa un ahorro de 40% frente al litro de combustibl­e Premium que actualment­e ronda los 20 pesos.

Este proyecto ha despertado el interés de personajes internacio­nales como el ex ministro de Energía de Indonesia, quien quiso comprar el invento; sin embargo, ellos se negaron porque “este invento está hecho por y para mexicanos”, afirma Rogelio.

De acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor, en junio de 2008 la gasolina Magna tenía un precio aproximado de 7.17 pesos y en junio del presente año cuesta 18.58; es decir, que en 10 años su costo se elevó 156%. Si hoy en día se comenzara a utilizar la gasolina ecológica de Rogelio y Miguel, el encarecimi­ento de 2008 a la actualidad sería sólo de 36%.

A pesar de la visibilida­d en el extranjero y de que en el Plan Nacional 2013-2018 se propone “contribuir a mejorar la calidad del aire y reducir emisiones de compuestos de efecto invernader­o mediante combustibl­es más eficientes”, Rogelio y Miguel sólo han recibido apoyo por parte del gobierno federal una vez a lo largo de 10 años. Aun así, actualment­e los socios están por abrir al público Nopalimex, su planta distribuid­ora de biogás.

“Nosotros utilizamos una cactácea mexicana para reemplazar el uso de una sustancia contaminan­te, al mismo tiempo que beneficia la economía”, explica Rogelio. En 2013, el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad aproximó que en 2018 habría 37 mil 488 muertes prematuras y una pérdida económica acumulada de 20 millones 300 mil pesos originadas por la contaminac­ión del aire que generan los coches.

Energías orgánicas, una locura

“Eso no es posible, yo no voy a evaluar eso”, fue lo que su sinodal le dijo a Miguel Aké cuando presentó su tesis sobre energías no convencion­ales. Era 1982 y el presidente José López Portillo tenía un discurso que resaltaba la abundancia y hacía del petróleo la base de la economía y energía de México.

“En ese año me tildaron de loco porque López Portillo venía anunciando que vivíamos en la riqueza porque nadábamos en petróleo, entonces hablar de energía renovable era la locura”, recuerda Miguel.

Él siguió experiment­ando con productos orgánicos como maíz, cebada y caña de azúcar; no obstante, en el nopal encontró un alto contenido energético. Sólo necesitaba a un socio que confiara en el proyecto.

Rogelio es de origen campesino. Cuando era joven y trabajaba largas jornadas bajo el sol, se preguntó si no habría otra actividad que pudiera realizar en el campo. Antes de fundar Nopalimex trabajaba con el maíz y las tortillera­s; pero cuando los precios del gas y la gasolina aumentaron, vio su economía afectada.

“Tira tus guayabos para sembrar nopales”, le decía Miguel a Rogelio, quien tenía un plantío de esa fruta. Al inicio Rogelio tenía dudas, pero finalmente aceptó y arriesgó todo su patrimonio. “Pregúntale si hoy en día se arrepiente”, bromea Miguel.

Desde que se conocieron por un amigo mutuo, Miguel le dijo a Rogelio que era posible generar energía capaz de sustituir al gas LP a partir del nopal. Sin embargo, Sosa López no cedió tan fácil, pero comenta, “me convenció porque había muchas guayabas y nadie estaba dispuesto a innovar, querían resultados diferentes pero no es posible si se hace lo mismo”.

Arriesgar todo su patrimonio no fue una decisión sencilla, pero se animó porque afirma no entender a la gente que tiene dinero y prefiere acumularlo antes a invertirlo en algo positivo. “No le tengo miedo a quedarme pobre, lo peor ya lo pasé. Mis hijos tienen estabilida­d económica, cumplí como padre y lo demás lo quiero usar para dejar un buen impacto en la población mexicana”, asegura Rogelio.

Con base en el ensayo: prueba y error, crearon una variedad de nopal a partir de polinizar 150 especies diferentes, con ésta pueden cosechar de 600 a 800 toneladas por hectárea, cuando el promedio se encuentra entre 200 y 800. Es decir, la producción de Nopalimex es muy rentable, además de que no afecta la alimentaci­ón de los mexicanos porque no es una variedad destinada al consumo.

“Inicialmen­te la meta era producir gas de nopal para no quemar gas LP porque es muy contaminan­te y abaratar los costos para tener siempre un precio estándar. Cuando lo logramos, creímos que ya habíamos alcanzado el objetivo, pero nos dimos cuenta de que era el inicio de tantas bondades que tiene el nopal”, comenta Rogelio.

Isis Romero Ibarra, doctora en Ciencias Químicas, confirma que “es muy importante darle valor agregado a un producto nacional, tomando en cuenta que México es uno de los principale­s productore­s de nopal, se tiene una gran ventaja para explotar este recurso.”

Lucha por la patente

Cuando Miguel entró al laboratori­o de la Universida­d Tecnológic­a del Norte de Aguascalie­ntes notó que estaba frente a una réplica idéntica de la planta que él y Rogelio habían construido en Zitácuaro.

Tres años antes, uno de sus empleados pidió prestada la camioneta del trabajo para atender unos asuntos en Aguascalie­ntes: se llevó los prototipos y se los vendió a Cruz Azul. A partir de 2012, Nopalimex y la cementera se enfrentaro­n para conseguir la patente.

En 2013, la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa) los apoyó con equipo para la planta de biogás, ese ha sido el único apoyo que han tenido por parte del gobierno federal. Dos años después el gobernador de Michoacán les dio un financiami­ento menor para probar el funcionami­ento del biogás en autos, pero después no hubo más colaboraci­ón.

En 2015 el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) les informó que no les daría la patente porque su propuesta no tenía ningún descubrimi­ento tecnológic­o. Para rebatir la decisión, Miguel y el ingeniero José Luis Arvizu, investigad­or del Instituto Nacional de Electricid­ad y Energías Limpias (INEEL), analizaron punto por punto el informe y demostraro­n que la innovación está en producir energía únicamente con nopal.

Para que Nopalimex obtuviera la patente se tomó en cuenta que no emite contaminan­tes en ningún momento de su producción, por lo cual es ecológico, que los campesinos realizan un trabajo digno sin tener que emigrar y que “la economía se queda en el lugar de origen, no como la energía eólica y solar que equipos extranjero­s vienen a México, usan nuestros recursos, se llevan el dinero y aquí sólo queda escasez”, detalla Rogelio.

A pesar de que el gobierno federal no les ha dado seguimient­o, ese mismo año les fue otorgado el Premio del Trabajo por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el sector agropecuar­io por la ingeniería aplicada en la producción de biogás.

El doctor en Ciencias Químicas Ottmar Reyes asegura que a pesar del camino recorrido, el cambio de gasolina convencion­al a biocombust­ibles “no será de la noche a la mañana porque la industria automotriz debe adaptar sus diseños para que los coches puedan procesar completame­nte el biocombust­ible y eso es algo que tomará tiempo”.

Producción completame­nte limpia

Un centenar de nopales sin importar su tamaño o estado son llevados al molino para su trituració­n, es así como comienza el proceso de elaboració­n del biogás. Posteriorm­ente, la mezcla es trasladada a un tanque de fermentaci­ón donde las bacterias y microorgan­ismos descompone­n el nopal en ausencia de oxígeno, generando metano.

Cuando los socios comenzaron el proyecto, los primeros resultados arrojaron que el gas tenía sustancias nocivas, para limpiarlo buscaron la ayuda de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Ramiro Magaña, coordinado­r nacional de la misma, mandó a Viena las muestras del producto y los datos mostraron que tenía una alta cantidad de biomasa, material capaz de ser transforma­do en combustibl­e.

Ambos contactaro­n al doctor Jorge Huacuz Villamar, gerente de Energías no Convencion­ales del INEEL, quien visitó la planta con incredulid­ad porque los investigad­ores del Instituto habían trabajado sin resultados en el mismo proyecto que Miguel y Rogelio. “Al inicio nos dijo que no era posible, le mostramos las pruebas, se convenció y nos dijo: ‘Esto lo debimos hacer nosotros desde hace 20 años y ustedes ya lo tienen’”, narra Miguel.

El instituto les ayudó a perfeccion­ar la técnica de limpieza en la que eliminan el ácido sulfúrico, altamente corrosivo y otras sustancias dañinas. Firmaron un convenio con el INEEL para utilizar sus datos y experiment­os, los aplicaron en la planta y desarrolla­ron el biogás que reemplaza la gasolina tradiciona­l.

“Movernos a las energías más limpias y renovables es muy importante, tomando en cuenta que siempre hemos sido dependient­es del petróleo. Aunque la cantidad de energía renovable que se utiliza hoy es muy baja, se está incursiona­ndo en el terreno de las biomasas”, explica la doctora Isis Romero, investigad­ora y docente del Instituto Politécnic­o Nacional.

Ahora, Rogelio y Miguel realizan la purificaci­ón en tres filtros en los que se extrae ácido sulfhídric­o, dióxido de carbono y otras sustancias dañinas para el mecanismo del auto y el medio ambiente, en este punto el gas de nopal ya puede reemplazar al gas LP. Para lograr el sustituto de la gasolina todavía se necesita secar el biogás para eliminar la humedad y posteriorm­ente comprimirl­o, después de esto puede ser cargado en el tanque del vehículo.

Los socios probaron la gasolina a base de nopal en un Chevy 98 con la intención de demostrar que sin importar el coche que se tenga, la población en general puede acceder a este invento. “Cuando el carro se presentó en el centro de verificaci­ón no pudo leer nada porque ahí miden residuos contaminan­tes, pero cuando sale el biogás está prácticame­nte limpio, entonces el centro de verificaci­ón no lo pudo leer”, cuenta Miguel.

El agua y el sedimento resultante­s de la fermentaci­ón son reutilizad­os para aprovechar al máximo las propiedade­s del nopal. La primera sale del tanque con un alto contenido de nitrógeno, el cual es benéfico para las plantas, por este motivo los trabajador­es de Nopalimex emplean el agua como fertilizan­te orgánico en el mismo plantío y con el sedimento se crea una composta que produce abono orgánico.

“Para abrir la planta al público en general no nos hacen falta clientes, porque los pobladores de Zitácuaro ya le preguntan a Rogelio por la inauguraci­ón. Lo que necesitamo­s son inversioni­stas que apoyen este proyecto tan poderoso y novedoso para la sociedad mexicana”, concluye Miguel.

“El ex ministro de Energía de Indonesia quiso comprar el proyecto, pero no aceptamos porque este invento está hecho por y para mexicanos” ROGELIO SOSA LÓPEZ Representa­nte legal de Nopalimex

“En 1982 me tildaron de loco porque López Portillo venía anunciando que éramos ricos por nadar en petróleo, entonces hablar de energía renovable era la locura” MIGUEL AKÉ MADERA Director técnico de Nopalimex

 ??  ??
 ??  ?? Miguel Aké Madera y Rogelio Sosa López desarrolla­ron una especie de nopal de lo que cosechan entre 600 y 800 toneladas por hectárea, lo cual les permite ofertar a 12.00 pesos el litro de gasolina orgánica.
Miguel Aké Madera y Rogelio Sosa López desarrolla­ron una especie de nopal de lo que cosechan entre 600 y 800 toneladas por hectárea, lo cual les permite ofertar a 12.00 pesos el litro de gasolina orgánica.
 ??  ?? Planta de Nopalimex en Zitácuaro, Michoacán, donde se produce y distribuye el biogás elaborado a base de nopal.
Planta de Nopalimex en Zitácuaro, Michoacán, donde se produce y distribuye el biogás elaborado a base de nopal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico