El Universal

Carambola pega a Meade

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

La flecha apunta a un documento fechado el 11 de febrero de 2011, cuando Cordero era secretario de Hacienda, en el que notifica al presidente del Tribunal Federal de Conciliaci­ón y Arbitraje la designació­n de apoderados de la dependenci­a para atender litigios laborales.

El oficio firmado por el funcionari­o acreditaba, entre otros, a Jaime Loé Rangel, quien se ostenta como abogado con una cédula profesiona­l falsa.

El documento con el número 1605801 342, está marcado con un sello de la Dirección General de Profesione­s.

Estallado el escándalo en 2012, tras rechazar la propia instancia dependient­e de la Secretaría de Educación Pública que la cédula fuera real, el apoderado con funciones de subdirecto­r de Área desapareci­ó de la escena.

Se sabe, sin embargo, que tres días antes de la notificaci­ón a la dependenci­a del ilícito Loé Rangel había logrado ser pensionado.

El caso es que el falso abogado, quien se ostenta como egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, además de estudiar la primaria en la Escuela Club de Leones número 3; la secundaria en la 29, y la preparator­ia en la José Vasconcelo­s, inició sus funciones en la Secretaría de Hacienda a partir de 1979.

A partir de entonces se le ubicó como apoderado para atender juicios laborales en lo individual y colectivo contra la dependenci­a, de tal manera que la bola contra Cordero alcanzaría a los otros titulares de la dependenci­a a partir de entonces.

La lista incluiría a José Antonio Meade, en su primer paso por la oficina que ocupara José Ives Limantour en Palacio Nacional.

En la ruta estarían, además, entre otros, Luis Videgaray, Pedro Aspe, Guillermo Ortiz, Agustín Carstens y Francisco Gil Díaz.

Aunque en los oficios que se han girado sobre el asunto se han detectado 72 casos en lo que Jaime Loé Rangel actuó como representa­nte de Hacienda en juicios laborales, en realidad se calculan al menos 28 mil.

En todos los casos sería válida la impugnació­n a la resolución final de los asuntos.

El jefe del falso abogado es el sexenio de Vicente Fox, es decir, en la época de Francisco Gil Díaz como titular de Hacienda, con Ricardo Zavala McGregor, primo de la

Al fragor de la guerra civil al interior del Partido Acción Nacional, los autonombra­dos “rebeldes” integrados a la bancada del albiazul en el Senado preparan una zancadilla contra su correligio­nario el presidente del órgano del Congreso, Ernesto Cordero, con la intención de inhabilita­rlo.

aspirante presidenci­al independie­nte Margarita Zavala.

Lo curioso del caso es que Loé Rangel había solicitado su renuncia ante el director de Recursos Humanos de la Secretaría de Hacienda, Héctor Esteban de la Cruz Ostos, el 31 de diciembre de 2006, aduciendo que se incorporar­ía al Programa de Conclusión de la Prestación de Servicios en Forma Definitiva los Servidores Públicos, en cuyo escenario se mantuvo seis años más.

Desapareci­do de la escena, en 2013 la Subsecreta­ría de Responsabi­lidades Administra­tivas y Contrataci­ones Públicas de Hacienda le dirigió un oficio al titular del Órgano de Control Interno de Hacienda, señalando que no había antecedent­es de sanción contra Jaime Loé Rangel.

Nadie pudo ver el gol durante 33 años. Carambola de mil bandas.

Balance general. Las señales apuntan que a contrapelo de la representa­ción de la industria, la Secretaría de Economía está integrando una contraprop­uesta para Estados Unidos en la que se laxaría su posición en torno al contenido regional por automóvile­s de exportació­n a los países de la zona.

Como usted sabe, la pretensión del país del norte es subir el porcentaje de 62.5% a 85%, con la novedad de que el 50% de éste sería importado de su frontera.

La pretensión del país sería llevarlo a 76% con 40% de autopartes Made in USA.

La alternativ­a surge ante la bola negra que le está colocando Estados Unidos a Canadá, lo que implicó desechar todas sus propuestas alternas.

Del tamaño de la animadvers­ión se habla de que en tres ocasiones el principal negociador del país de las barras y las estrellas rechazó por omisión, es decir sin contestar al teléfono, una invitación a cenar por parte de su par de la nación de la hoja de arce.

Pretexto. Apuntalada la pretensión de la Casa Blanca de aplicar a tabla rasa global de arancel a las importacio­nes de acero y aluminio, en la Sección 232 que alude a cuestiones de seguridad nacional, es evidente que se trata de pretexto para abrir una guerra comercial.

El enviar acero a un país, del grosor que sea, no le da acceso a la producción de tanques o cualquier arma bélica.

El verdadero problema es el exceso de producción a nivel mundial que inició China y siguió Brasil, en el primer caso bajo apoyo de subsidios.

La Cámara Nacional de la Industria del Acero califica de injusta la medida dado que la producción y exportació­n del país es ajena a subsidios.

La paradoja del caso, es que aunque México se erige como el cuarto proveedor de acero de Estados Unidos, la balanza comercial bilateral es favorable a su causa.

El superávit alcanzó en dos últimos años 3.6 billones de dólares.

El 76% de las exportacio­nes del producto por parte de la nación de las barras y las estrellas apunta a nuestro país y Canadá.

Perdió Napoleón. Aunque el Sindicato Minero que encabeza Napoleón Gómez Urrutia habla de trampas en el listado de trabajador­es con derecho de voto, la Junta Federal de Conciliaci­ón y Arbitraje declaró valido un recuento en que la mayoría de votos apuntó al Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Exploració­n, Explotació­n y Beneficio de Minas de la República Mexicana.

Este pues, será el titular del Contrato Colectivo de la mina San Martín, ubicada en Sombrerete, Zacatecas.

La factoría es propiedad del Grupo Minero México.

La planta fue colocada en huelga hace 11 años.

Kimberly, en bache. La calificado­ra de deuda Standard & Poor’s acaba de modificar su perspectiv­a de calidad crediticia de Kimberly Clark de estable a negativa en reacción a la debilidad de sus resultados al 2017.

La firma advierte un ambiente hostil por la baja de velocidad en el crecimient­o del país y el encarecimi­ento de las materias primas.

S&P señala que las “activas” políticas de distribuci­ón de dividendos de la compañía impiden el reducir su apalancami­ento.

Respiro. Aunque el amago apuntaba a la deuda total de país que en su momento llegó a arañar el equivalent­e a 50% del Producto Interno Bruto, la calificado­ra de deuda Standard & Poor’s ratificó la calidad crediticia de la deuda del país en moneda extranjera.

La propia instancia había amagado con una degradació­n que habría sacado al país del grado de inversión de cara a la totalidad de la deuda externa del país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico