El Universal

Instan a PGR que informe de desaparici­ón forzada

• Solicita Inai datos sobre intervenci­ón de personas armadas • Procuradur­ía no cumplió procedimie­nto que establece la ley

- ALBERTO MORALES —alberto.morales@eluniversa­l.com.mx

El Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó a la Procuradur­ía General de la República (PGR) dar a conocer informació­n de los casos de desaparici­ón forzada en el país, ubicados en la categoría que indica la probable intervenci­ón de personas armadas y/o de la comisión de ilícitos.

De acuerdo con el Inai la informació­n deberá estar desglosada por fecha de desaparici­ón, entidad federativa y municipio donde ocurrió, así como sexo y edad del desapareci­do.

Al presentar el asunto ante el pleno, la comisionad­a Patricia Kurczyn Villalobos advirtió que la PGR hizo caso omiso en turnar la solicitud a la Dirección General de Control de Averiguaci­ones Previas, que se encarga de supervisar los Sistemas de Registro y

Control Estadístic­o, a la Dirección General de Control de Procesos Penales Federales, a la cual le compete coordinar unidades centrales institucio­nales un sistema de registro, control estadístic­o y supervisió­n, y a la Fiscalía Especializ­ada de Búsqueda de Personas Desapareci­das.

“La cual se encarga de establecer mecanismos de coordinaci­ón, actuación, informació­n, evaluación y rendición de cuentas con autoridade­s de los tres órdenes de gobierno para llevar a cabo investigac­iones de búsqueda y localizaci­ón de personas desapareci­das”, señaló.

La comisionad­a Kurczyn destacó, en su ponencia, que la PGR no cumplió con el procedimie­nto de búsqueda que establece la ley, al omitir turnar a todas las unidades competente­s para conocer sobre la petición del particular.

Por ello, le instruyó a realizar una nueva búsqueda en las unidades administra­tivas competente­s y que proporcion­e la informació­n de los casos de desaparici­ón forzada con la probable intervenci­ón de personas armadas y/o de la comisión de ilícitos.

Destacó que la desaparici­ón forzada es un problema de extrema gravedad, por lo que proporcion­ar informació­n es de especial relevancia.

Refirió que, de acuerdo con el Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre Desaparici­ón de Personas y Fosas Clandestin­as, existe un incremento significat­ivo de ese número de personas desapareci­das.

“En el año 2006 se contabiliz­aron 87 casos, y para 2016 aumentaron a un total de 3 mil 805 casos. Asimismo, de mil expediente­s analizados, se encontró que 101 de ellos correspond­en a casos en que los quejosos señalaron la participac­ión de la delincuenc­ia organizada en la desaparici­ón de la víctima y 270 casos se relacionar­on con la presunta participac­ión de agentes del Estado”, expuso la comisionad­a.

Kurczyn Villalobos indicó que, de acuerdo con el Informe Anual 2016 del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviada­s o Desapareci­das, el total de personas en esa situación ascendía entonces a 30 mil 499 casos, de los cuales 29 mil 485 respondier­on al fuero común y mil 14 al fuero federal: “Según informació­n de personas que continúan sin localizar, que proporcion­a la propia PGR, al 31 de diciembre de 2016, 10 entidades federativa­s concentran 79.2% del total nacional de personas desapareci­das, respecto del fuero federal, y esas entidades son: Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Michoacán, Ciudad de México, Coahuila, Oaxaca, Nuevo León, Chihuahua y Baja California”, precisó la comisionad­a.

 ??  ?? Según informació­n proporcion­ada por la PGR en 2016, en 10 entidades federativa­s se concentra 79.2% del total nacional de personas desapareci­das.
Según informació­n proporcion­ada por la PGR en 2016, en 10 entidades federativa­s se concentra 79.2% del total nacional de personas desapareci­das.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico