El Universal

Publican biografía crítica de Vicente Lombardo Toledano

La historiado­ra Daniela Spenser presenta hoy en la FIL Minería un libro sobre la vida de este político y pensador mexicano

- ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx

Durante varios años, la historiado­ra Daniela Spenser se sumergió entre papeles, libros y documentos para trazar una “biografía crítica” de Vicente Lombardo Toledano, ideólogo, político e impulsor de diversos sindicatos en México y América Latina.

Esa investigac­ión, que ahora se publica con el título En combate. La vida de Lombardo Toledano (Debate), partió de una pregunta clave, ¿qué sobrevive de ese sindicalis­mo que él imaginó? “Nadie se acuerda de Lombardo, todo el mundo se acuerda de Fidel Velázquez, no solo porque sobrevivió, sino porque contribuyó en gran parte a hacer del sindicalis­mo mexicano un ente totalmente subordinad­o al Estado y lo que a mí me interesa en el libro es demostrar quien inició ese mecanismo de subordinac­ión. La diferencia entre ellos dos es que Lombardo tenía una visión y una misión en la vida, Fidel Velázquez no, segurament­e quería defender el salario de los obreros, pero no tenía esta gran visión del mundo, de la creación, de la construcci­ón del socialismo en el mundo. Lombardo tenía una visión, los que lo siguieron la tenían, pero más restringid­a, más chata”, dice en entrevista la investigad­ora del Centro de Investigac­iones y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social (CIESAS), quien hoy presenta este volumen en la Feria Internacio­nal del Libro del Palacio de Minería. El evento será a las 18 horas, en el Auditorio Bernardo Quintana; participan la autora, el investigad­or del CIESAS, Alberto Aziz Nassif, y el abogado Arturo Alcalde Justiniani.

Político e ideólogo, amado por unos y vilipendia­do por otros, Lombardo Toledano fue “un místico del sindicalis­mo”, un hombre que pasó de la fe cristiana al marxismo y que se convirtió en un “teólogo del socialismo con tintes jesuíticos”. Y son precisamen­te esos claroscuro­s del fundador de la Confederac­ión de Trabajador­es de México (CTM) los que la historiado­ra nacida en Checoslova­quia saca a la luz en este libro editado por Debate: “Es una biografía crítica de Lombardo Toledano, que trata de ponerlo en su justa dimensión frente a las dos corrientes que hay sobre el personaje: una es vilipendia­rlo, describirl­o como un oportunist­a, como un aliado del PRI; y por el otro lado está su mitificaci­ón en el sindicalis­mo. A partir de estas dos corrientes, trato de reunir material biográfico y bibliográf­ico para crear un personaje real, y creo que esa es una de las aportacion­es del libro, es un Lombardo Toledano de carne y hueso”.

Nacido en la sierra de Puebla en 1894, fundador de la Escuela Nacional Preparator­ia Nocturna y de la Universida­d Obrera de México, Lombardo Toledano tuvo una vida que se puede contar por diversas etapas, señala la investigad­ora, quien se adentró en su archivo personal, guardado en mil 300 cajas que incluyen discursos, conferenci­as, libretas de apuntes, esbozos de libros no escritos, correspond­encia con sus “camaradas” y personajes de la política nacional.

Esa primera etapa de su vida, explica la historiado­ra que ha explorado la historia del comunismo mexicano y latinoamer­icano, se desarrolla durante la Revolución Mexicana, cuando estudia Derecho en la Escuela de Jurisprude­ncia de la Universida­d Nacional y en la Escuela Nacional de Altos Estudios, que es la precursora de la Facultad de Filosofía y Letras. “Ahí se construye a sí mismo, un joven de la sierra norte de Puebla, católico, que llega a la Revolución con el corazón y los ojos abiertos hacia la pobreza, el México rural; a partir de sus conviccion­es cristianas se compromete con ese México desdichado”.

Y se compromete principalm­ente con el movimiento obrero, añade Daniela Spenser, autora de El triángulo imposible: México, la Unión Soviética y Estados Unidos en los años veinte: “Sin duda alguna es constructo­r del sindicalis­mo mexicano; en los años 20, como había estudiado jurisprude­ncia, es de los pocos que conoce y entiende el galimatías del Artículo 123 constituci­onal, entiende sus problemas y sus aportacion­es. Lombardo contribuye a crear sindicatos, un hombre incansable que explica a los dirigentes y obreros la Constituci­ón, les ayuda a ir a las juntas de conciliaci­ón y a registrar los sindicatos, hace una gran labor”.

A lo largo de su vida política y como líder sindical, el fundador del Partido Popular, que hacia 1960 se convirtió en el Partido Popular Socialista, siempre se consideró ateo, pero la tesis de la historiado­ra es que esa convicción católica de Lombardo Toledano se fundió con el marxismo, convirtién­dolo en un “teólogo del socialismo con tintes jesuíticos”: “Comienza a leer a Marx y poco a poco asume el materialis­mo histórico como su ideología, él se dice ateo, pero más bien el cristianis­mo se funde con el marxismo y producen a un Lombardo comprometi­do con la sociedad. Él jamás se declara partidario del cristianis­mo, él se dice ateo, pero yo llego a la conclusión de que el marxismo y el cristianis­mo se funden en él, y esa es su guía, a lo largo de toda la vida.

“Hace una conjunción entre el marxismo y el cristianis­mo sin que él jamás lo admitiera, y sus admiradore­s creo que tampoco, pero yo lo veo como una observador­a a distancia”, añade la investigad­ora que a lo largo de su carrera como historiado­ra política se ha interesado en el período de la Revolución Mexicana, principalm­ente la construcci­ón del país posrevoluc­ionario en los años 30.

“Él se dice ateo, pero yo llego a la conclusión de que el marxismo y el cristianis­mo se funden en él, y esa es su guía, a lo largo de toda la vida” DANIELA SPENCER Autora del libro En combate. La vida de Lombardo Toledano

 ??  ?? La académica del Centro de Investigac­iones y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social (CIESAS) saca a la luz esta obra, después de varios años de investigac­ión y consulta en el archivo personal del fundador de la CTM.
La académica del Centro de Investigac­iones y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social (CIESAS) saca a la luz esta obra, después de varios años de investigac­ión y consulta en el archivo personal del fundador de la CTM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico