El Universal

Democracia y formación profesiona­l

- Por JAIME VALLS ESPONDA Secretario general ejecutivo de la ANUIES. Twitter @jaimevalls jaime.valls@anuies.mx

La Fiscalía Especializ­ada para la Atención de los Delitos Electorale­s y la Asociación Nacional de Universida­des e Institucio­nes de Educación Superior suscribier­on un programa de trabajo en materia de capacitaci­ón, difusión y divulgació­n para fomentar la participac­ión ciudadana y prevenir delitos electorale­s. Esta iniciativa surge del Convenio entre la PGR y la ANUIES, firmado el 10 de octubre último, para establecer mecanismos orientados a fortalecer los principios y valores que sustentan la democracia. El Instituto Nacional Electoral también participa en esta importante colaboraci­ón. Se trata de un paso determinan­te para elevar la calidad profesiona­l de las mujeres y los hombres que tienen la responsabi­lidad de asegurar el ejercicio de una democracia transparen­te, confiable y acorde con la ley.

La confianza de la sociedad en sus institucio­nes nunca ha sido una graciosa concesión en nuestra historia. Una de las tareas de la nación ha sido ampliar esa base social de credibilid­ad como un acto de legitimaci­ón, fundado en la participac­ión. El mayor bien de la democracia radica en el desarrollo profesiona­l de los servidores públicos que realizan tareas de autoridad, al igual que en el perfil académico de quienes trabajan en nuestras universida­des, y en el de las organizaci­ones de la sociedad civil que despliegan labores en esa materia. Se trata de formar, de modo estructura­l, un capital humano orientado a las tareas de fondo de la prevención más que a la persecució­n, sentar los fundamento­s de una cultura de la legalidad y, en forma simultánea, promover tareas de capacitaci­ón y divulgació­n para que la educación se convierta en la piedra angular de un modelo de justicia y equidad que correspond­a al anhelo de los mexicanos.

México está entre las quince principale­s economías del planeta, es un socio confiable de los países que encabezan la agenda global contemporá­nea. Sin embargo, en muchos indicadore­s de desarrollo político y social está por debajo del promedio. Por eso necesitamo­s fortalecer al máximo el capital humano en las áreas en que se definen los valores y principios de una democracia que correspond­a, en calidad, a la importanci­a de México en el orden mundial.

El programa está orientado a generar y difundir informació­n para contribuir a inhibir actos y omisiones que puedan vulnerar las leyes que regulan nuestra vida democrátic­a. Además del fortalecim­iento profesiona­l, debe acentuarse la formación de conciencia ciudadana, de identidad comunitari­a: de Patria. México está ante un proceso electoral de extrema complejida­d y sus resultados serán determinan­tes para la evolución de nuestra democracia. Giovanni Sartori decía que el gran salto tiene que darse desde procesos electorale­s meramente cuantitati­vos a postular democracia­s de calidad. Esa parece ser nuestra asignatura pendiente: hacia allá nos debe conducir la cooperació­n institucio­nal que anima a la FEPADE, el INE y las institucio­nes agrupadas en la ANUIES.

En la historia de los países a menudo los actos sencillos generan grandes consecuenc­ias. Vivimos la oportunida­d de transforma­r la estridenci­a electoral en una consolidac­ión democrátic­a, tal vez menos dramática pero más funcional al desarrollo y al surgimient­o de un gobierno de amplia base social, que se enriquezca en el diálogo y en el acuerdo político. De este programa de trabajo debe surgir la posibilida­d de una educación democrátic­a en los órganos del Estado responsabl­es de que los procesos electorale­s se den, con toda nitidez, en un marco de confianza ciudadana en las institucio­nes.

Necesitamo­s fortalecer al máximo el capital humano en las áreas en que se definen los valores y principios de una democracia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico