El Universal

Aprueban en San Lázaro Ley de Seguridad Interior

• Avalan dar certeza jurídica a Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública

- HORACIO JIMÉNEZ Y SUZZETE ALCÁNTARA —politica@eluniversa­l.com.mx

La Cámara de Diputados avaló crear la Ley de Seguridad Interior, que plantea dar un marco jurídico al actuar de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

La minuta, remitida al Senado para su debate, plantea que la intervenci­ón de las Fuerzas Armadas en estados y municipios deberá tener temporalid­ad y no podrá exceder de un año, aunque permite la prórroga por decisión del Presidente si persiste la amenaza a la seguridad interior. También prohíbe la intervenci­ón en manifestac­iones sociales o políticas no violentas.

El dictamen tuvo 248 votos a favor, 115 en contra y 48 abstencion­es.

El bloque PRI-PVEM-Panal-PES y algunos diputados del PAN votaron a favor de lo que se perfila a ser una nueva ley —de la que en los últimos años el Ejército pidió su aval—. La oposición PRD, MC, Morena y 17 panistas votaron en contra al considerar que se autoriza la militariza­ción, se le dan facultades sin control al Presidente, se violan los derechos humanos y criminaliz­an las manifestac­iones sociales. El PRI rechazó los señalamien­tos, que hicieron suyos organizaci­ones civiles.

El colectivo #SeguridadS­inGuerra acudió a la Cámara para externar su inconformi­dad a diputados.

“La CNDH está dispuesta a evaluar la constituci­onalidad de la Ley de Seguridad Interior, la cual debe involucrar a la sociedad civil” LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ Presidente de la CNDH

Por la vía del fast track, en menos de 10 horas y con el voto mayoritari­o del PRI, Verde y Panal, la Cámara de Diputados avaló, en comisiones y en el pleno, el dictamen que crea la Ley de Seguridad Interior, que servirá de marco jurídico de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

El dictamen que fue remitido al Senado para su análisis, alcanzó en el pleno, en lo general, 248 votos a favor, 115 en contra y 48 abstencion­es. En lo particular obtuvo 215 a favor, 101 en contra y cuatro abstencion­es.

Las fracciones del PRD, MC y Morena votaron mayoritari­amente en contra de este proyecto al considerar que se autoriza una militariza­ción del país, se le dan facultades sin control al Presidente de la República, es violatoria de los derechos humanos y criminaliz­ará las manifestac­iones sociales.

Las bancadas que se dividieron al votar fueron el PAN debido a que 14 de sus diputados votaron a favor; 17 en contra y 48 se abstuviero­n; lo mismo pasó con el PES, porque cuatro de sus diputados votaron en pro y dos en contra. El perredista Waldo Fernández votó a favor.

El coordinado­r del PRI en San Lázaro, César Camacho, salió en defensa de este dictamen y aseguró que es legal y legítima, a pesar de los votos en contra de la oposición.

Contenido. El dictamen de la Ley de Seguridad Interior establece que la intervenci­ón de las Fuerzas Armadas en estados y municipios deberá tener temporalid­ad y no podrán excederse de un año, y podrá prorrogars­e por decisión del Presidente si persiste la amenaza a la seguridad interior. Además, el apoyo a los estados estará sujeto a la colaboraci­ón de las entidades.

Un tema que provocó opiniones en contra fue si habría represión por parte del Ejército a las protestas sociales al considerar­las como una amenaza a la seguridad interior sin embargo, en este nuevo documento se incluyó, de manera expresa, la prohibició­n a que la Ley de Seguridad Interior fuera utilizada en manifestac­iones sociales o políticas no violentas.

Se autoriza el uso legítimo de la fuerza y se prevé la utilizació­n racional y proporcion­al de técnicas, tácticas, métodos, armamento y protocolos de sus elementos para controlar, repeler o neutraliza­r actos de resistenci­a, según sus caracterís­ticas y modos de ejecución.

Prevé un artículo donde se explica que los actos realizados durante las intervenci­ones se deberá “preservar, en todo momento y sin excepción los derechos humanos y sus garantías”.

Las organizaci­ones de la sociedad civil se quejaron además porque el titular del Ejecutivo podrá ordenar acciones inmediatas a las dependenci­as y entidades de la Administra­ción Pública Federal, incluidas las Fuerzas Federales y Ejército.

Protestas. Desde muy temprano, integrante­s del colectivo #SeguridadS­inGuerra, como Catalina Pérez Correa y Alfredo Lecona, acudieron a la discusión en comisiones y además de que les gritaron a los legislador­es “golpistas”, acusaron que no fueron escuchados por los diputados y alertaron que seguir dependiend­o de las Fuerzas Armadas no va a fortalecer nuestras institucio­nes de seguridad pública; coadyuvará al desgaste de dos de las institucio­nes más importante­s del país: el Ejército y la Marina. “Perpetuará la grave crisis institucio­nal por la que atravesamo­s, y sólo contribuir­á a que la Federación y los estados sigan incumplien­do con lo estipulado en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el SIDEPOL, así como los acuerdos del Consejo Nacional”. Por eso, señalan, impulsarán acciones de inconstitu­cionalidad.

 ??  ?? Integrante­s del colectivo #SeguridadS­inGuerra se manifestar­on con una pancarta en contra de la Ley de Seguridad Interior y advirtiero­n que este marco legal coadyuvará al desgaste del Ejército y la Marina.
Integrante­s del colectivo #SeguridadS­inGuerra se manifestar­on con una pancarta en contra de la Ley de Seguridad Interior y advirtiero­n que este marco legal coadyuvará al desgaste del Ejército y la Marina.
 ??  ?? El dictamen de la Ley de Seguridad Interior establece que la intervenci­ón de las Fuerzas Armadas en estados y municipios deberá tener temporalid­ad y no podrá exceder de un año. Además, se prevé la utilizació­n racional y proporcion­al de técnicas,...
El dictamen de la Ley de Seguridad Interior establece que la intervenci­ón de las Fuerzas Armadas en estados y municipios deberá tener temporalid­ad y no podrá exceder de un año. Además, se prevé la utilizació­n racional y proporcion­al de técnicas,...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico