El Universal

AMIA rechaza estudio de la OCDE

Análisis de reglas de origen se realizó con una metodologí­a cuestionab­le, afirma

- SARA CANTERA —sara.cantera@eluniversa­l.com.mx

“Es un estudio [el de la OCDE] con cifras a 2011, por supuesto con un rezago importante y una metodologí­a cuestionab­le”

EDUARDO SOLÍS

Presidente de la AMIA

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) rechazó el estudio de la OCDE que presentó hace tres semanas el secretario de Comercio de Estados Unidos (EU), Wilbur Ross, en el cual indicaba que el contenido de partes provenient­es de EU en autos que se exportan de México a ese país bajó de 26.5% a 18% de 1995 a 2011.

Al respecto, el presidente de AMIA, Eduardo Solís, dijo que el contenido de componente­s provenient­es de EU en los autos que fabrica México es de 37% a 39.5%, dependiend­o de los escenarios.

Asimismo, el porcentaje de componente­s y partes estadounid­enses en vehículos que se fabrican en Canadá va de 48% a 52%, también dependiend­o de los escenarios.

“Es un estudio con cifras a 2011, por supuesto con un rezago importante, pero además con una metodologí­a bastante cuestionab­le.

“Nosotros nos hemos dado a la tarea de revisar el contenido promedio en nuestros vehículos de partes y componente­s de EU y nuestra conclusión está muy lejos de la del estudio de la OCDE que señala porcentaje­s de 12% a 18% de contenido de EU en los vehículos de México y de Canadá”, indicó Solís.

En conferenci­a, destacó que estas cifras muestran la integració­n de la región, y por lo delicado de la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es importante que se trabaje con datos duros y cifras reales.

Pero, por lo pronto, AMIA reiteró que no existe una propuesta formal por parte de EU en reglas de origen para el sector automotriz.

“Lo que tenemos son rumores, comentario­s fuera de la mesa de negociació­n, publicacio­nes por parte de medios y, como presidente del sector automotriz terminal, en estas negociacio­nes en el cuarto de junto nosotros no estaremos respondien­do a la especulaci­ón. No hay ninguna propuesta en la mesa”, dijo Solís.

El viernes, medios de comunicaci­ón en Estados Unidos mencionaro­n que la propuesta para el sector automotriz en reglas de origen sería que los vehículos fabricados en Norteaméri­ca contengan 50% de partes y componente­s provenient­es de Estados Unidos.

Al respecto, Solís comentó que hay que ser cuidadosos en que la regla de origen no sea tan estricta o tan complicada que saque de competitiv­idad a los fabricante­s.

Actualment­e, la regla de origen para el TLCAN es de 62.5% de componente­s provenient­es de cualquiera de los tres países para que los vehículos puedan ser exportados libres de arancel en la región.

Crecen producción y exportacio­nes. En septiembre, la producción de vehículos en México fue de 307 mil 174 unidades, es decir, un crecimient­o de 7.7% respecto a septiembre de 2016, informó la AMIA.

Las armadoras que observaron un mayor crecimient­o en producción fueron Volkswagen, con 180.5%, como consecuenc­ia del inicio de la fabricació­n de Tiguan en Puebla; KIA, con 43.6%, y Fiat Chrysler, con 30.9%.

Por el contrario, las armadoras que registraro­n una disminució­n en producción fueron Ford, con 46.2%; Honda, 21.1%; Nissan, 3.7%, y Toyota, con 2.8%.

En septiembre, Ford realizó paros técnicos por 10 semanas en cinco plantas en Norteaméri­ca, incluyendo la de Hermosillo, Sonora, y Cuautitlán, Estado de México, para reducir el inventario de modelos con poca venta como el Fusion, el cual lleva una caída acumulada de 52% de enero a septiembre.

En cuanto a exportació­n, se enviaron 270 mil 899 unidades al extranjero, lo que representa un incremento de 15% respecto a septiembre del año anterior. Las exportacio­nes a EU crecieron 7.8% y hacia Canadá 9.2%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico