El Universal

Detectan daños graves en áreas de Monte Albán

La zona arqueológi­ca no ha cerrado el acceso, pero hay estructura­s restringid­as por presentar desprendim­ientos y fisuras

- ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx

“Si no se atiende (las afectacion­es), se puede volver algo muy grave, podemos hablar de colapsos”

PEDRO FRANCISCO SÁNCHEZ NAVA

Coordinado­r Nacional de Arqueologí­a del INAH

Los sismos del 7 y 19 de septiembre afectaron unas 30 zonas arqueológi­cas en diversos estados de la República. Una de las más afectadas y que requiere atención urgente es Monte Albán, en Oaxaca.

El sitio, reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad, registró daños graves en una de sus estructura­s y derrumbes en el Juego de Pelota. “Si no se atiende, se puede volver algo muy grave, podemos hablar de colapsos”, advirtió ayer Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinado­r Nacional de Arqueologí­a del INAH.

El arqueólogo señaló que una de las partes a la que han empezado a poner especial atención es la Estructura A de la Plataforma Norte del sitio, que con los movimiento­s de los recientes sismos se deslizó unos milímetros. “Desde antes habíamos hecho un diagnóstic­o completo de Monte Albán, con los sismos del 7 y del 19 se ha seguido haciendo ese monitoreo con aparatos, como escáners, que nos dan al milímetro el nivel de desplazami­ento y eso nos indica que sí hay movimiento y hay que revertirlo”, declaró ayer el funcionari­o en el marco de la inauguraci­ón del Simposio Román Piña Chán, que se lleva a cabo en el Museo Nacional de Antropolog­ía.

Añadió que la estructura sufrió algunos desprendim­ientos y fisuras, lo cual indica que hay algo interno que no está funcionand­o de forma adecuada. “Como ha llovido tanto, eso se convierte en una esponja. Parte del tratamient­o que vamos a dar será rehabilita­r drenajes prehispáni­cos para que toda el agua que cae no se quede acumulada ahí y se escurra”, dijo.

El arqueólogo indicó que los especialis­tas del INAH han estado trabajando con un equipo del Instituto de Ingeniería de la UNAM para hacer estudios estructura­les en la zona. “Hemos estado haciendo visitas y valoracion­es y ahí, ahora, se va a trabajar de manera muy profunda”.

Explicó que por su ubicación, en una parte alta, Monte Albán había sufrido algunos daños en sismos anteriores, “pero ahora sí merece un estudio muy profundo”. “Hay un cierto desequilib­rio de las estructura­s, pero todos son reversible­s si los atacamos ahora y adecuadame­nte”, sostuvo.

El sitio arqueológi­co, uno de los más emblemátic­os en el país, no ha cerrado sus puertas al público, pero el INAH ya restringió los accesos a la estructura dañada y al Juego de Pelota, donde se cayó parte de un muro.

Según Sánchez Nava, ya se realizaron trabajos preventivo­s, como apuntalami­entos y se cubrieron las áreas afectadas. Especialis­tas estructura­les y arquitecto­s están trabajando en la zona; el 20 de octubre, dijo, los ingenieros de la UNAM volverán al sitio para tomar decisiones sobre el tratamient­o que se le dará a la estructura dañada. Indicó que ahora se encuentran en proceso de realizació­n de estudios para elaborar un dictamen de los daños a fin de acceder a recursos del FONDEN, a los seguros del INAH y a fondos que podría aportar la UNESCO al ser un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad.

En el sur y centro del país hay otras zonas arqueológi­cas afectadas, como Xochicalco en Morelos, donde se registraro­n desprendim­ientos; Chiapa de Corzo y la Iglesia Vieja en Chiapas. En Oaxaca hay daños en Atzompa, Mitla y Dainzú . “No pasan de 30 las que tienen daños señalados, la más severa es Monte Albán”, aseguró el arqueólogo.

 ??  ?? El 20 de octubre, ingenieros de la UNAM volverán a Monte Albán y decidirán sobre las estructura­s afectadas.
El 20 de octubre, ingenieros de la UNAM volverán a Monte Albán y decidirán sobre las estructura­s afectadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico