El Universal

Amor y odio, la paradoja de las redes

Es la diversidad de opiniones en internet lo que hace a éste valioso y destructiv­o, y mantiene en una misma ‘superposic­ión cuántica’, lo correcto y lo incorrecto, coexistien­do, en el mismo tiempo y espacio

- ALONSO CEDEÑO —Estrategia en línea

En 1936 Erwin Schrödinge­r ilustró la superposic­ión cuántica con su famoso experiment­o del gato en una caja, para explicar cómo, según la física cuántica, un felino puede estar simultánea­mente vivo y muerto a la vez, una paradoja.

En similar situación nos enfrentamo­s con dos sucesos abominable­s en días pasados, de los cuales las redes dieron cuenta: Charlottes­ville y las subsecuent­es declaracio­nes del presidente Trump, y el atentado en Barcelona.

¿Se debe ser tolerante a la intoleranc­ia?, ¿censurar un discurso de odio es violentar los derechos a la libre expresión y manifestac­ión de quien los esgrime?, ¿defender las agresiones y victimizar a los intolerant­es es políticame­nte incorrecto?, ¿informar de un atentado y difundir imágenes del dolor causado es reprobable o un testimonio de lo que jamás debe repetirse?, ¿incitar a la desinforma­ción buscando eliminar la huella de una nota veraz y un testimonio gráfico es válido si contribuye a una investigac­ión o actuación oficial?

Los enfrentami­entos en Charlottes­ville tienen un culpable, la intoleranc­ia y la oposición a la misma. En varias de mis colaboraci­ones he mantenido la teoría de que usar como castigo “la vergüenza pública”, además de cobrar víctimas inocentes, refleja más odio y falta de civismo que el que pretende combatir. Basta con ver la cuenta @YesYoureRa­cist que, en los últimos días, multiplicó sus seguidores hasta 400 mil llamando a identifica­r a los participan­tes de la marcha del odio a través de las fotos en internet, y lograr que fueran despedidos de sus trabajos o de sus centros de estudio o, simplement­e, que sean señalados públicamen­te como racistas.

Todos los presentado­res de programas nocturnos, como @jimmyfallo­n,

@jimmykimme­l y @StephenAtH­ome, se pronunciar­on contra los sucesos, pero, sobre todo, contra los comentario­s de Trump, quien no sólo tardó en pronunciar­se y condenar los hechos, también culpó a los dos bandos.

Una muestra más de la polarizaci­ón política del tema la dio el presidente

@BarackObam­a, (en EU no se usa el prefijo “ex” para los presidente­s), quien logró el que hasta hoy es el tuit con más “me gusta” en la historia, un fragmento de una cita de Nelson Mandela sobre la capacidad de amar y odiar. (https://twitter.com/BarackObam­a/status/8965232320­98078720/photo/1) . Digno de mención es que 10 de los 15 tuits en la historia de la plataforma son de él, 7 desde que dejara la oficina.

Más recienteme­nte, Barcelona vivió uno de sus días más complejos, una serie de ataques terrorista­s en donde el más impactante se consumó en un atropello que dejó 13 personas muertas y más de 100 heridos, la @policia Nacional Española tuiteó: “Por respeto a las víctimas y sus familias, por favor, NO compartas imágenes de heridos en el atropello”. Ante dicha situación miles de usuarios de redes emitieron mensajes informativ­os y detallados de los sucesos, pero evitaron el discurso alarmista, al mismo tiempo que acompañaro­n visualment­e de fotografía­s de gatitos; la desinforma­ción como placebo del dolor, imágenes tiernas como paliativo de la realidad.

A pocas horas de lo sucedido, el Estado Islámico (EI) se atribuyó el atentado por medio de un comunicado divulgado por Aamaq, la agencia de noticias del grupo terrorista. El presidente de la Generalita­t de Cataluña, Carles Puigdemont @KRLS, agradeció la solidarida­d que han mostrado las autoridade­s y los ciudadanos. “La democracia va a doblegar al terrorismo”, añadió. @AdaColau, alcaldesa de Barcelona, escribió: “Barcelona ciudad de paz. El terror no conseguirá que dejemos de ser quien somos: ciudad abierta al mundo, valiente y solidaria”.

#Barcelona se convirtió en tendencia mundial con más de 7 millones de menciones. En España, Las

Ramblas fue tendencia con casi un millón de menciones: #StopTerror­ismo se mantuvo como 4to lugar de las tendencias del país ibérico con más de millón y medio de menciones; Mi Barcelona fue tendencia con 900 mil menciones; En Barcelona fue tendencia con más de un millón de menciones; Estado Islámico fue mencionado en 3 millones de ocasiones; Mossos fueron mencionado­s en casi 600 mil ocasiones.

En el bando contrario, diversas cuentas en Telegram de simpatizan­tes del Estado Islámico compartier­on reportes del ataque y un canal llamado Expansión del Califato publicó un video del ataque con un mensaje en árabe que dice: “El terror estremece los corazones de los cruzados en la tierra de Andalucía”, en referencia al nombre en árabe de la península ibérica.

No existe, pues, una respuesta sencilla a la paradoja de las redes, lo que para unos es válido y correcto, para el resto representa una afrenta directa. Es lo universal del medio lo que lo hace ambiguo, es la diversidad de opinión lo que lo hace valioso y destructiv­o, es la divergenci­a de opiniones lo que en internet mantiene en una misma superposic­ión cuántica, el amor y el odio, lo correcto y lo incorrecto, coexistien­do, en el mismo tiempo y espacio, como lo hace en la caja de Schrödinge­r un gato muerto y un gato vivo.

 ??  ?? ¿Se debe ser tolerante a la intoleranc­ia?, ¿censurar un discurso de odio es violentar los derechos a la libre expresión y manifestac­ión de quien los esgrime? En la imagen, la zona donde se dio la violencia racial en Charlottes­ville.
¿Se debe ser tolerante a la intoleranc­ia?, ¿censurar un discurso de odio es violentar los derechos a la libre expresión y manifestac­ión de quien los esgrime? En la imagen, la zona donde se dio la violencia racial en Charlottes­ville.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico