El Universal

RIVERA Y PICASSO EN BELLAS ARTES

- SONIA SIERRA —ssierra@eluniversa­l.com.mx

Desde hoy, la primera muestra sobre las relaciones e influencia­s de dos grandes pintores del siglo XX.

El Museo del Palacio de Bellas Artes expone desde hoy la primera muestra que indaga en las relaciones e influencia­s entre dos de los grandes pintores del siglo XX, Pablo Picasso y Diego Rivera; que establece la presencia que el arte de culturas antiguas tuvo en sus obras modernas, y que da cuenta de las influencia­s entre uno y otro.

Pablo Picasso y Diego Rivera: Conversaci­ones a través del tiempo llega a México tras haberse presentado en 2016 en el LACMA (Los Angeles County Museum of Art). Incluye 45 obras del español y 54 del mexicano, entre óleos, dibujo y gráfica, que se exponen junto a piezas de arte antiguo —grecorroma­s y prehispáni­cas— que fueron referente para ellos, que desarrolla­ron en sus obras, que alguna vez fueron modelo de un trabajo, que dieron pie a formas, técnicas y soluciones artísticas.

Con curaduría de Juan Coronel Rivera, Diana Magaloni y Michael Govan, la exposición en Bellas Artes está distribuid­a en núcleos: Las Academias, Los Años Cubistas, América y Europa, y finalmente un núcleo divido en dos sub

Etemas: Diego Rivera y Pablo Picasso.

Autorretra­tos de los artistas, ambos de 1906, reciben al visitante y ofrecen un primer contraste; Picasso, siete años mayor, se presentaba como un pintor que había roto con la academia; la pieza se expone a un lado de una escultura de Osuna, que viene del Museo Arqueológi­co de Madrid, con líneas y formas que conserva la obra del pintor. Rivera está en una pintura delante de una serie de telas cuyo contenido oculta, de acuerdo con los curadores en este momento está aún inmerso en el ambiente académico; será hasta los años 20 cuando su obra empiece a expresar la fuerza de las culturas prehispáni­cas.

La exposición dedica un apartado a relatar con las propias obras de arte los momentos de encuentro entre los artistas; esta relación entre 1914 a 1916 se narra a través de pinturas como Botella de Anís (séptima versión de esa pieza), de Rivera, que Picasso guardó, que legó a su familia y que justo fue un préstamo de Bernard Ruiz-Picasso, que por primera vez se exhibe. De la relación entre ellos también habla la pintura Farola y guitarra, de Picasso, de la que Rivera dijo alguna vez que era n cada letra puede haber un misterio. Suetonio recuerda que Claudio Druso “inventó tres letras que creía muy necesarias y que quiso añadir al alfabeto. Sobre este asunto había publicado un libro antes de ser emperador; y cuando lo fue, no encontró grandes dificultad­es para que se adoptase el uso de estas letras, que se encuentran en la mayor parte de los libros, actas públicas e inscripcio­nes de aquella época”. Hugo Hiriart considera que “la o es símbolo de dos cosas espectacul­ares: el cero y la duda”, y don Ramón del Valle Inclán sostenía que había decidido venir a México porque se escribe con x. Entre muchas otras cosas, los cabalistas saben que la sola inscripció­n de una letra puede ser determinan­te y que su combinació­n puede resultar atroz.

Elias Canetti confesaba que había aprendido a oír con Karl Kraus, sostenía que desde que lo oyó, no había podido dejar de oír. “Empecé con las voces de la ciudad”, escribió en 1965 en “Karl Kraus, escuela de resistenci­a”, uno de los textos que reunió en La conciencia de las palabras, “con las exclamacio­nes, los gritos y las deformacio­nes verbales que captaba casualment­e a mi alrededor, sobre todo con lo que era falso e inoportuno. Pues todo esto era a la vez terrible y divertido, y la vinculació­n de estas dos esferas me ha resultado desde entonces totalmente natural. Gracias a él comencé a entender que cada ser humano posee una fisonomía lingüístic­a que lo diferencia de todos los demás. Comprendí que los hombres se hablan unos a otros, pero no se entienden; que sus palabras son golpes que rebotan contra las palabras de los demás; que no hay ilusión más grande que el convencimi­ento de que el lenguaje es un medio de comunicaci­ón entre los hombres. Hablamos con alguien, pero de forma que no nos entienda. Seguimos hablando, y el otro entiende aún menos. Gritamos, él nos

 ??  ??
 ??  ?? Entre los hallazgos de la muestra está Farola y guitarra, de Picasso.
Entre los hallazgos de la muestra está Farola y guitarra, de Picasso.
 ??  ?? Se incluyen ejemplos de la serie gráfica Suite Vollard.
Se incluyen ejemplos de la serie gráfica Suite Vollard.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico