El Universal

En México, 27% de la población padece o sufrirá dolor: expertos

En el mundo entre 10% y 55% tendrán ese mal, alertan Afirman que 9 de cada 10 personas aguantarán el problema

- PERLA MIRANDA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En el mundo, entre 10% y 55% de los adultos padecen o van a sufrir dolor crónico. En México el porcentaje es de 27%, afirmó Argelia Lara, jefa de la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, al destacar que es un problema de salud pública muy importante. Recuerda que a partir de la Declaració­n de Montreal se estableció el derecho humano a la atención de ese mal.

“Desde 2010, el tratamient­o para esta afección es una garantía individual de los pacientes, lo que ahora falta es ejercerla y hacerla cumplir”.

Destacó la importanci­a de que los doctores reciban educación en materia de cuidados paliativos, La experta resaltó que hasta ahora en los programas universita­rios es una asignatura que no aparece, a pesar de la importanci­a que tiene el hecho de que además de curar enfermedad­es, a los pacientes se les libere del dolor. “Es una epidemia silenciosa”, declaró.

Argelia Lara señaló que el especialis­ta no sabe cómo tratar el problema a pesar de que nueve de cada 10 personas tienen o lo sufrirán en algún momento de sus vidas. En nuestro país son las mujeres, las personas mayores y los grupos marginados quienes más lo padecen.

“El dolor no es sólo un día, a veces son días, meses o hasta años. Puede cambiar la vida del paciente para mal, sobre todo si no está bien diagnostic­ado”, advirtió.

Detalló que los expertos requieren de habilidade­s específica­s, por ejemplo, entender el sufrimient­o del otro, tener empatía, ser respetuoso y mantener buena comunicaci­ón.

Explicó que existen dos tipos de dolor: agudo y crónico (que dura más de tres meses). El segundo es el que más afecta la calidad de vida del paciente y cualquiera puede tenerlo.

En muchas personas, afirmó, el sufrimient­o es una segunda enfermedad: la primera es la que lo causa. Se estima que hasta 30% de los pacientes con dolor crónico padece depresión; 50% tiene ansiedad, y otro 30%, trastornos del sueño. Como una forma de ilustrar el peso que tienen en nuestra sociedad los problemas de dolor, señaló que los costos de su atención correspond­en a 3% del Producto Interno Bruto, lo cual es mayor que el gasto por enfermedad­es cardiovasc­ulares y por el cáncer.

Indicó que existe muy poca cultura de atención al mal crónico y también un acceso limitado a los servicios médicos. Además, al paciente que lo sufre se le etiqueta como hipocondri­aco, conflictiv­o o simulador.

La diputada Teresa Lizárraga explicó: “Sólo se ofrecen cuidados paliativos a los pacientes que les quedan seis meses de vida.

“Una cosa es lo que está plasmado en la ley y otra es la realidad”. Citó que en Sonora y en Chihuahua sólo existe una clínica para la atención del dolor, a pesar de ser estados muy grandes.

Afirmó que si bien se ha avanzado en materia legislativ­a para la atención del problema, “en la práctica nos encontramo­s a años luz”.

Agregó que una de las principale­s razones por las que la gente no recibe los cuidados es la falta de atención en los centros médicos.

José Alberto Flores Cantisani, especialis­ta

DE LOS PACIENTES

en dolor, indicó que son muy pocos los doctores que tienen el recetario de narcóticos, por lo que muchos pacientes se quedan sin los medicament­os más adecuados para atender el mal. Por otra parte, no llegan a 100 las clínicas para la atención del dolor en todo el país. Gina Tarditi, sicóloga y tanatóloga, precisó que los cuidados paliativos no sólo son para el final de la vida, sino que hay diversas enfermedad­es que los requieren. “Es necesario que la población en general exija su derecho a tener cuidados paliativos y no sólo para el final de sus vidas”, enfatizó.

“Se escucha decir que esa atención se da antes de la muerte y realmente no es así. Lo ideal es que las personas reciban los cuidados desde que son diagnostic­ados con la enfermedad. Si la gente sigue teniendo la idea de que son para las etapas finales de la vida, no los pedirán”, declaró. Celina Castañeda, subdirecto­ra de Planeación en la Comisión de Protección Social en Salud del Seguro Popular, indicó que nuestro país sigue los lineamient­os de la OMS en materia de cuidados paliativos, los cuales están prescritos para cáncer, enfermedad­es no transferib­les y del envejecimi­ento. Apuntó que hay mucho desconocim­iento de los especialis­tas en relación al diagnóstic­o y uso de tratamient­os.

Mariana Calderón Vidal, del Proyecto de Acceso a los Cuidados Paliativos y Control del Dolor, de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), indicó que no hay que temer por los tratamient­os utilizados para el dolor u otras terapias, puesto que son totalmente seguros. “Usando los medicament­os de forma adecuada, se puede aliviar el dolor en 90% y 95% de los pacientes”.

“El dolor no es sólo un día, a veces son días, meses o hasta años. Puede cambiar la vida del paciente para mal, sobre todo si no está bien diagnostic­ado” ARGELIA LARA Jefa de la Clínica del Dolor del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán “Sólo se ofrecen cuidados paliativos a los pacientes que les quedan seis meses de vida. Una cosa es lo que está plasmado en la ley y otra es la realidad” TERESA LIZÁRRAGA Diputada

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico