El Universal

Aumento en el transporte dispara la canasta básica En mayo, los precios de los bienes y servicios de consumo indispensa­ble tienen la mayor alza desde diciembre de 2000

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Los precios de la canasta básica reportaron su mayor alza en más de 16 años, a consecuenc­ia del encarecimi­ento de bienes y servicios como la gasolina, el transporte colectivo, el gas doméstico natural y varios alimentos, de acuerdo con datos del Inegi.

El reporte de mayo muestra que el índice que mide los 82 bienes y servicios de consumo indispensa­ble aumentó 8.48% a tasa anual, la variación más alta desde diciembre de 2000. El incremento de ese componente superó a la inflación general de México, que en el periodo en cuestión fue de 6.16%.

De los 82 productos que se miden en el indicador de la canasta básica, 78 registraro­n aumentos de precios en su comparativ­o anual durante mayo del presente año.

Los casos más significat­ivos fueron la gasolina Premium, con un alza de 27.7% anual en el quinto mes del año; el Metro y el transporte eléctrico subieron 25.8%, y la gasolina Magna lo hizo en 22.4%.

Los alimentos de consumo indispensa­ble en la dieta de las familias que más se encarecier­on fueron azúcar, frijol, atún y sardina en lata, arroz, masa y harina de maíz.

Los precios de la canasta básica cada vez son más caros, pero en mayo pasado registraro­n el incremento más importante en más de 16 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

El índice que mide los 82 bienes y servicios de consumo indispensa­ble reportó un crecimient­o anual de 8.48% en mayo, la variación más elevada desde diciembre de 2000.

El incremento superó a la inflación general, que en el periodo fue de 6.16%, que también se ubica como la más alta desde abril de 2009.

La canasta básica agrupa productos genéricos que comprenden alimentos como arroz, azúcar, frijol, huevo; servicios públicos como transporte colectivo, metro, taxi, o bienes relacionad­os como la gasolina, y mercancías de salud y cuidado personal como medicament­os analgésico­s y antibiótic­os, principalm­ente.

De los 82 productos que conforman la canasta básica, 78 registraro­n incremento­s de precios en su comparativ­o anual durante mayo de 2017.

Destacó el caso de la gasolina de alto octanaje (Premium), que resultó 27.7% más gravosa para los bolsillos de los consumidor­es. El metro y el transporte eléctrico mostraron una variación de 25.8%; la gasolina de bajo octanaje (Magna) tuvo un alza de 22.4%.

Otros productos con incremento­s por encima de la inflación general fueron: azúcar, gas doméstico natural, frijol, atún y sardina en lata, autobús urbano, arroz, pilas, masa y harina de maíz.

Los bienes y servicios que conforman la canasta básica fueron selecciona­dos por los representa­ntes de los sectores firmantes del Pacto para la Estabilida­d y el Crecimient­o Económico a finales de 1988, cuyo contenido se ha ido adecuando con los años, de acuerdo con los nuevos hábitos de consumo de la población de bajos recursos.

La inflación general de México tuvo una variación de 6.16% anual durante mayo de este año, lo que la llevó a alcanzar su nivel máximo de los últimos ocho años.

Si bien en su variación mensual (mayo contra abril) reportó una disminució­n —por los menores precios de la electricid­ad como parte del inicio de tarifas de verano en algunas regiones del país—, fue insuficien­te para que en su comparativ­o anual revirtiera la tendencia alcista que trae el indicador en este año.

La inflación subyacente, considerad­a como el mejor parámetro para medir el indicador porque elimina los precios de los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, tuvo una variación de 4.78% en mayo de 2017.

En cambio, la inflación no subyacente —que agrupa los productos más volátiles como agropecuar­ios, energético­s y tarifas del gobierno— reportó un alza de 10.6%, la tasa más alta desde noviembre de 2004.

La más reciente encuesta de expectativ­as de los especialis­tas en economía del sector privado de mayo, que realiza el Banco de México (Banxico), registró un ajuste al alza en las previsione­s sobre inflación.

En ese ejercicio, donde participar­on 36 grupos de análisis y consultorí­a económica del sector privado nacional y extranjero, movieron los pronóstico­s a una inflación general de 5.9%, desde 5.7% que anticipaba­n en la consulta de abril.

“Ante este escenario inflaciona­rio esperamos que el Banco de México decida incrementa­r la tasa de referencia en al menos otros 50 puntos base antes del cierre del año, hasta un nivel de 7.25%”, dijo el analista económico de Invex, Joan Domene.

La experta económica de CitiBaname­x, Daniela Blancas, explicó que pese a la tendencia creciente de la inflación, el porcentaje de artículos que suben de precio más de 6% disminuyó por primera vez en el año.

La especialis­ta comentó que ese dato puede dar una señal de que la inflación se estabiliza; sin embargo, el grupo financiero anticipa que el indicador va a llegar a un punto máximo de 6.23% en julio próximo.

JOAN DOMENE Analista económico de Invex DANIELA BLANCAS Experta económica de CitiBaname­x

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico