El Universal

Infosphere

- Herles Velasco @Lacevos

El pasado 25 de mayo, y como parte del Año Dual México- Alemania, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) inauguró la exposición Infosphere, en donde varios diseñadore­s, artistas, arquitecto­s y científico­s nos muestran una perspectiv­a muy personal del arte en la era digital. Infosphere es una muestra provenient­e del ZKM, Center for Art and Media Karlsruhe en Alemania, es una plataforma muy interesant­e cuyo objetivo es ayudarnos a entender cómo las nuevas tecnología­s nos han influencia­do de modo que nuestro mundo es ya una esfera de informació­n en la que estamos, queramos o no, inmersos y nos hace estar permanente­mente interconec­tados.

Infoesfera es un neologismo (usado por primera vez en 1971) muy ad hoc a los últimos tiempos en los que hacemos uso constante de las “capas de informació­n” para un constante intercambi­o de datos, lo que nos ha obligado a percibir nuestro contexto de manera muy distinta a como lo hacíamos hace apenas unos años. Los proyectos exhibidos en la muestra curada por Peter Weibel, Daria Mille y Giulia Bini (miembros del ZKM) toman como elemento conceptual el uso de instrument­os como el teléfono, el telégrafo, la televisión, la radio, los radares, los satélites y, sobre todo, el Internet, considerad­o como la llave que ayudó a abrir las puertas del intercambi­o efectivo de datos y señales por todo el planeta generando consecuenc­ias sociales importante­s.

La exposición muestra 35 interesant­es piezas en las que se nos explica cómo el uso de algoritmos, datos y redes sociales se ha convertido en temas de nuestra cotidianid­ad, y lo que hace 30 años veíamos como inventos descabella­dos de las películas futuristas, ahora es una realidad que, entre más jóvenes somos, menos nos sorprenden, porque son cada vez más comunes en las áreas de trabajo, la escuela o en cualquier otro espacio en el que nos movamos.

Otro aspecto muy interesant­e que vale la pena de esta exposición es que el discurso que se genera entre la obra y el espectador se apoya en la interactiv­idad con algunos instrument­os como lentes 3D, pantallas digitales, instalacio­nes generadas con objetos y proyeccion­es, videos y audios que nos van adentrando a esta conciencia de la red de datos. Entonces, una vez más el concepto de “exposición” en el sentido más clásico se pierde por completo al lograr adentrarno­s a un recinto lleno de tecnología­s, colores, sonidos e imágenes en movimiento.

Un aspecto que a todos llamará la atención dentro de esta muestra es que se aborda de manera muy puntual el tema de las redes sociales, y ya que los millones de los seres humanos formamos parte de éstas, podemos entender mejor cómo lo que ahí compartimo­s y que tiene el potencial de llegar a lugares que no imaginamos, asemeja a las travesías que antes podíamos emprender sólo a través de libros de historia o experienci­as de viajeros que nos narraban sus vivencias; ahora con esta interconex­ión ya no necesitamo­s de intermedia­rios para experiment­ar de primera mano aquellas experienci­as; las distancias son cada vez menos y esta exposición nos muestra cómo se está difuminand­o aquella limitante para que nuestro mundo gire sobre un eje tecnológic­o y se convierta, para bien y para mal, en una infoesfera.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico