El Universal

La corte sesionará en México del 22 de agosto al 2 de septiembre; evaluará el cumplimien­to de sus condenas sobre dos casos del estado de Guerrero

- JOSÉ MELÉNDEZ Correspons­al —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La Corte Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) sesionará del 22 de agosto al 2 de septiembre próximos en México y verificará si el Estado acató dos sentencias que dictó en su contra, por torturas de militares y por un caso de desaparici­ón forzada.

Evaluará las reformas a los códigos Penal Federal, en materia de desaparici­ones obligadas de personas, y de Justicia Militar, en la competenci­a de los tribunales penales castrenses.

La corte informó a EL UNIVERSAL que en su 55 periodo de sesiones, que incluye casos de países como Ecuador, Colombia y Guatemala, bajo la presidenci­a del brasileño Roberto Caldas y la vicepresid­encia del mexicano Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, sus seis jueces evaluarán a México el 2 de septiembre, en audiencias privadas de supervisió­n de cumplimien­to de dos condenas por dos hechos ocurridos en el estado de Guerrero.

Uno de los casos es la desaparici­ón del dirigente campesino mexicano Rosendo Radilla Pacheco, en un retén militar en Atoyac de Álvarez, el 25 de agosto de 1974, durante la “guerra sucia” contra las fuerzas guerriller­as izquierdis­tas mexicanas.

La sentencia contra México se produjo el 23 de noviembre de 2009, luego de 35 años de impunidad, en un caso en el que el aparato político y militar mexicano fue acusado de delitos de “lesa humanidad”, con impunidad y patrón sistemátic­o de violación a los derechos humanos al combatir a la insurgenci­a; la familia de Radilla Pacheco negó que fuera guerriller­o.

El otro caso es lo que la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos catalogó como detención arbitraria y tratos crueles y degradante­s contra los campesinos ecologista­s mexicanos Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores, en Ajuchitlán del Progreso, el 2 de mayo de 1999.

Tras 11 años de impunidad, el fallo fue dictado el 26 de noviembre de 2010 y condenó a México por violar derechos de libertad, integridad personal, garantías y protección judicial de Cabrera García y Montiel Flores, en un operativo castrense, así como de incumplir “el deber” de reformar la jurisdicci­ón penal militar.

La corte determinó que, con ambos campesinos, el Estado mexicano extendió “la competenci­a del fuero castrense a delitos que no tienen estricta relación con la disciplina militar o con bienes jurídicos propios del ámbito castrense”.

El máximo tribunal continenta­l, ente de la Organizaci­ón de Estados Americanos con sede en Costa Rica, subrayó que supervisar­á las “reparacion­es” que le impuso a México, como la “obligación” estatal de “investigar las violacione­s cometidas” a las víctimas en “los alegados actos de tortura perpetrado­s por militares” contra Cabrera García y Montiel Flores, así como “la desaparici­ón forzada” de Radilla Pacheco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico