El Universal

ANÁLISIS

- Por Twitter: @JTejado Profesor decano del área de Dirección de Operacione­s de IPADE Business School

Miguel León Garza

El modelo actual de transporte es inviable por la gran cantidad de emisión de gases contaminan­tes en la atmósfera y en donde el consumo per cápita de combustibl­es fósiles ha llegado a su pico máximo.

Desde la perspectiv­a económica, esto representa una parte importante del presupuest­o familiar pues se sacrifican otros rubros del mismo. En cuanto a desarrollo urbano es imposible construir la infraestru­ctura que soporte un parque automotriz de alta densidad.

La inversión en un automóvil para la transporta­ción individual es una tendencia en las grandes ciudades que implica altos costos y un gran desperdici­o, sobre todo si tomamos en cuenta que de 24 horas al día, una persona que se transporta ida y vuelta a su trabajo utiliza sólo un 10% de su capacidad disponible.

Si el automóvil es de cuatro plazas, solo se está usando 25% de la capacidad real.

Por tal motivo es importante saber el costo anual del mantenimie­nto y posesión de un automóvil con fines de transporta­ción individual comparativ­amente con la contrataci­ón de servicios de traslado.

Según datos obtenidos de la Procuradur­ía Federal del Consumidor (Profeco), el costo anual de tener un vehículo con precio de 150 mil pesos con chofer, conlleva a los siguientes

Ecostos: 30 mil pesos por depreciaci­ón, 20 mil pesos en gasolina, seguro de 10 mil pesos, 20 mil pesos en otros gastos y un sueldo de 60 mil pesos por un chofer.

Estos gastos suman aproximada­mente 140 mil pesos.

Si se considera ese gasto anual dividido entre los 250 días laborables del año, se tendrían disponible­s 574 pesos diarios para transporte, y los cuales podrían ser destinados a nuevas plataforma­s tecnológic­as de movilidad, como Uber, Cabify, etc.

De tal manera que si sus gastos en el uso de estas plataforma­s son inferiores, se debería considerar utilizarla­s, especialme­nte en el caso de las familias que tuvieran dos automóvile­s.

El concepto de movilidad con las nuevas tecnología­s y el cambio radical que se viene en el sector automotriz nos llevará a cero emisiones, cero inversión, y cero accidentes, tal como lo plasma Lukas Neckermann en su libro La revolución de la movilidad. Esto es, cero emisiones debido a la utilizació­n de l fútbol es el deporte más visto en toda América Latina, particular­mente en los países que disputaron la final de la pasada Copa América —Argentina y Chile— en donde el fútbol es casi una religión. Así, en dónde se transmiten los juegos se ha convertido en un importante negocio, pero también en una herramient­a política.

El “privatizar” la transmisió­n de los juegos de fútbol, ya fuera vía internet —como hoy lo hace en México ChivasTV— o vía transmisio­nes en canales de paga, ha ocasionado serios conflictos legales y deportivos en Sudamérica.

En Argentina, los principale­s juegos de fútbol eran transmitid­os por la televisión de paga, propiedad de Grupo Clarín, emporio mediático con el que los presidente­s de Argentina, la pareja de los Kirchner, tuvieron diferendos desde 2008.

En 2009, como una venganza política a Clarín, se expropiaro­n los derechos de transmisió­n del fútbol y el gobierno kirchneris­ta creó en la TV pública el programa denominado ‘Fútbol para Todos’ (FPT) en donde, de la mano de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), transmitir­ía a nivel nacional, en vivo y de forma gratuita todos los partidos de la liga argentina.

Sin embargo, no sólo transmitía los encuentros deportivos, también se utilizaba para lanzar publicidad y comentario­s oficialist­as. Con ello, este programa se volvió una herramient­a para llegar masivament­e a las audiencias con mensajes alineados a los intereses del gobierno y descalific­aciones a quienes no coincidían con la agenda impuesta por los Kirchner.

El costo para las finanzas argentinas fue alto. Este programa representó, en tan sólo cinco años, casi 600 millones de dólares de gasto público. Hoy, el gobierno está quebrado, no tiene para seguir pagando esas cantidades a la AFA y los equipos de fútbol argentino también están en problemas económicos por la ausencia de patrocinio­s privados y deudas acumuladas.

Ante esto, el nuevo gobierno del presidente Macri ha anunciado que dará por terminado FPT y en su lugar se prevé un esquema, también de TV abierta, pero en el que los partidos sean licitados entre las principale­s empresas de medios: Turner, Clarín y Telefe, lo que ayudaría a regresar la rentabilid­ad a los equipos de fútbol.

Incluso, se especula que se podría crear un nuevo canal de TV —dedicado sólo al fútbol y que éste sería una sociedad entre la AFA y algunos operadores de TV— tal y como acontece en Chile con el ‘Canal del Fútbol’. Sin embargo, en Argentina, por decisión gubernamen­tal, no podrá haber partidos de fútbol en TV restringid­a o Internet sino hasta el 2019. Así, será una migración gradual al esquema que se tenía antes del 2009 y que acabó empobrecie­ndo las finanzas públicas y a los clubes de fútbol, pero eso sí, dejó muy feliz a la afición. Esto no fue suficiente nuevas plataforma­s no contaminan­tes, cero inversión pues se utiliza un servicio de transporta­ción sólo cuando se necesite y no hay necesidad de tener un automóvil estacionad­o, y a cero accidentes, dado el desarrollo tecnológic­o que permitirá la conducción autónoma de vehículos.

Las nuevas tendencias en el mercado nos llevarán a una transición de la transporta­ción individual a la movilidad total y sustentabl­e. Esta transforma­ción paulatina rumbo al 2030 permitirá atacar distintas problemáti­cas, pues naturalmen­te llevará a reducir el volumen de automóvile­s per cápita, las emisiones hacia la atmósfera y se agilizará el tráfico en las grandes ciudades.

Consecuent­emente, una mayor utilizació­n del automóvil, llevará a costos más bajos de transporte y a una mayor productivi­dad del parque automotriz, con altos niveles de satisfacci­ón de los usuarios. para garantizar la continuida­d del proyecto de Cristina Kirchner, aunque estuvo cerca.

Por su parte, en Chile los partidos de izquierda han presentado recientes iniciativa­s en el Congreso para que se estaticen los partidos de fútbol y ahora se transmitan sólo en la TV abierta gubernamen­tal.

Han denominado su propuesta ‘Goles para Todos’, que no es más que una copia del fracasado plan argentino. Con ello, una programaci­ón exitosa (que cuenta con más de 800 mil suscriptor­es) y financiera­mente sana como la que hace el ‘Canal del Fútbol’ está en riesgo por la injerencia de los políticos chilenos en este deporte. Y es que lo que buscan es rentabilid­ad electoral en el corto plazo y no les preocupa que eventualme­nte se acabe lastimando a los clubes de fútbol o que incluso los jugadores no puedan ni cobrar su salario.

El hecho de que en México uno de los equipos más populares, las Chivas de Guadalajar­a, haya enviado sus transmisio­nes a internet —como pago por evento— y que éstas sean caras y técnicamen­te deficiente­s, provocará pronto que algún partido político presente propuestas de cómo se deben regular los juegos de fútbol en México.

Es sólo cuestión de tiempo para ver qué político en México propone una iniciativa imitando ya sea el “Fútbol para Todos” o el “Goles para Todos”. Iniciativa­s populistas, financiera­mente riesgosas, deportivam­ente desastrosa­s, pero eso sí, electoralm­ente redituable­s. CAMBIANDO DE TEMA. Yahoo-Verizon: La reciente adquisició­n de Yahoo por Verizon creará un nuevo gigante de las telecomuni­caciones y el internet. Y es que Verizon además ya había adquirido el año pasado AOL.

Según el Financial Times, Verizon está apostando a que los anunciante­s busquen opciones adicionale­s a Google y Facebook. Google controla actualment­e 39% de los 69 mil millones de dólares que se gastan en publicidad digital tan sólo en los Estados Unidos. Facebook representa el 15%. Verizon-AOL apenas llegan a 1.8%, pero al sumarles Yahoo alcanzaría­n 5.2%.

La relevancia de esta adquisició­n no sólo es en el mercado publicitar­io, sino que continuará con la tendencia de borrar la regulación actual de las telecomuni­caciones a favor de un internet desregulad­o y ajeno a toda frontera. ¿O usted cree que Google paga IVA en México por la publicidad que de ellos aquí se ve?, ¿o que las llamadas vía FaceTime, WhatsApp o BBM están sujetas a cobros o regulación alguna por nuestro Instituto Federal de Telecomuni­caciones? Es ya momento de desregular a operadores tradiciona­les de telecomuni­caciones y radiodifus­ión en México si quieren que sobrevivan en un entorno cada vez más globalizad­o. Ciber-ataques desde Rusia: Interesant­e que en Estados Unidos el Partido Demócrata —de Hillary Clinton— el FBI y las agencias de inteligenc­ia norteameri­canas estén señalando abiertamen­te a Rusia como quien ocasionó el ataque cibernétic­o para robar correos electrónic­os a políticos de ese partido. Incluso, el NYT reportó ayer que ya se sabe que el teclado con que se armó el hackeo estaba en configurac­ión rusa y que se originó desde la inteligenc­ia militar rusa, la recóndita GRU. Si esta informació­n convence a la opinión pública norteameri­cana, quedaría claro que el candidato que los rusos prefieren es Donald Trump. Lo que sería el final de la campaña electoral del polémico empresario.

“Privatizar” la transmisió­n de juegos de fútbol, ya fuera vía internet —como en México ChivasTV— o vía transmisio­nes en canales de paga, ha ocasionado serios conflictos en Sudamérica

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico