El Universal

Mil juicios: sólo 15 indemnizac­iones por tortura

- @hdemauleon demauleon@hotmail.com

Eran parte de un grupo de militares detenidos en marzo de 2011 en Coahuila. Los acusaron de proteger a Los Zetas y les fincaron cargos por delitos contra la salud, lavado de dinero en la modalidad de custodia y posesión de armas y cartuchos de uso exclusivo del Ejército.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos logró demostrar, sin embargo, que tres de los oficiales detenidos en Coahuila habían sido torturados para autoincrim­inarse y acusar a otros compañeros. El médico militar que los valoró señaló que todos habían sido severament­e golpeados, y que los presentaro­n ante él con las manos y los ojos vendados.

La Secretaría de la Defensa Nacional, Sedena, tuvo que admitir actos de tortura en agravio de los tres oficiales y los indemnizó con 49 mil pesos. El abogado de los militares dijo que el monto no era en realidad tan importante, como el reconocimi­ento de tortura por parte del instituto armado. Parecía que con aquel reconocimi­ento se inauguraba una nueva etapa, en la que incluso iba a seguirse una investigac­ión en contra de los oficiales torturador­es.

En abril de 2015, según notas de prensa publicadas en esos días, la Sedena y la Procuradur­ía General de la República, PGR, enfrentaba­n mil 254 juicios por prácticas de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradante­s, infligidos a civiles detenidos por miembros de fuerzas federales.

Las notas indicaban que la mayor parte de las personas detenidas por presuntos vínculos con la delincuenc­ia organizada (en el contexto de la “guerra contra el narcotráfi­co”) habían sido aprehendid­as “mediante prácticas, policiacas o militares, prohibidas”.

El 30 de junio de 2016, en respuesta a una solicitud de informació­n realizada por un ciudadano a través de la Ley General de Transparen­cia y Acceso a la Informació­n Pública, la Sedena dio a conocer el número de convenios que suscribió de 2012 a 2015 “para responder a la reparación del daño derivado de torturas atribuible­s a personal militar”.

De acuerdo con el folio 0000700098­016 , firmado en Lomas de Sotelo el 30 de junio de 2016, y firmado por el titular de la Unidad de Transparen­cia de la Sedena, general Francisco Justo Toscano Camacho, en esos tres años la Defensa Nacional suscribió 15 convenios derivados del reconocimi­ento de actos de tortura.

En 2012 indemnizó a siete personas por un total de 623 mil 513 pesos 50 centavos.

En 2013 indemnizó a cinco ciudadanos, por un monto de 808 mil 308.10 pesos.

En 2014 fueron indemnizad­as dos personas. El monto: 242 mil 705.10 pesos.

Finalmente, en 2015, el instituto armado indemnizó a un ciudadano con 45 mil 500 pesos.

En esos años, la Defensa pagó un total de un millón 779 mil 026.70 pesos.

Dos días antes de que la solicitud de informació­n fuera entregada, Amnistía Internacio­nal presentó el informe Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México. El organismo entrevistó a cien mujeres recluidas en prisiones federales que narraron las experienci­as a que fueron sometidas durante su captura: semiasfixi­a con bolsas de plástico, descargas eléctricas y golpes en partes del cuerpo en las que las lesiones no son visibles (cabeza, oídos, estómago, tórax, piernas, glúteos, pechos y genitales).

El informe abrió la puerta de una segunda realidad: 72 de esas mujeres habían sufrido abusos sexuales durante su arresto o en las horas posteriore­s, y 33 habían sido violadas. Se habló de manoseo en los pechos, los glúteos y los genitales. Se describier­on toques eléctricos en los senos, y violación con los dedos, el pene y otros objetos.

Aunque 66 mujeres denunciaro­n los abusos, sólo en 22 casos se abrió una investigac­ión.

De acuerdo con el informe, el Ejército contestó por escrito a Amnistía Internacio­nal que entre 2010 y 2015 ni un solo soldado había sido suspendido por violación o abuso sexual.

Las cifras hablan por sí solas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico