El Universal

Peso reacciona al “remedio”

- RUBÉN MIGUELES TENORIO —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

El tipo de cambio reaccionó ayer como se esperaba y cerró en su nivel más bajo de las últimas tres semanas, gracias al mayor premio que paga México a ahorradore­s nacionales y extranjero­s que invierten en el país.

El dólar al menudeo cerró en 18.59 pesos a la venta en las ventanilla­s bancarias, 21 centavos por debajo de como terminó el miércoles, su menor cotización de cierre desde el pasado 9 de junio, de acuerdo con informació­n de Banamex y Santander.

El alza en medio punto porcentual de la tasa interbanca­ria a un día anunciada por las autoridade­s monetarias contribuyó para que el dólar interbanca­rio se ubicara en 18.25 pesos, de acuerdo con el registro a media jornada de Banco de México, 28 centavos menor al reporte del miércoles.

En los mercados cambiarios internacio­nales al mayoreo, la cotización del dólar frente al peso se depreció inmediatam­ente tras el incremento en la tasa, de forma que el billete verde se depreció 36 centavos para apreciarse ligerament­e y cerrar con pérdida de 29 centavos con respecto al cierre del 29 de junio, en 18.30 pesos por dólar.

Esta depreciaci­ón ubicó ayer al peso como la moneda con mayor ganancia entre las divisas emergentes.

El incremento de la tasa de referencia en México amplia el diferencia­l con la tasa en Estados Unidos, que actualment­e se mantiene entre 0.25% y 0.50%, con lo que el premio que reciben inversioni­stas foráneos también crece, haciendo más atractivo al país para el flujo de los capitales.

La decisión obedeció a la depreciaci­ón de la divisa, misma que se presionó de manera importante después del Brexit y de la incertidum­bre en torno a sus consecuenc­ias. Banxico busca evitar el deterioro de las expectativ­as de inflación.

Preocupa que el impacto en el tipo de cambio vuelva a ser temporal, dado que los factores de mayor incidencia son externos y que Banxico tenga que volver a aumentar tasas si la Reserva Federal de Estados Unidos también lo hace. Una mayor tasa de interés podría generar menor consumo y, en consecuenc­ia, menor crecimient­o, comentó Carlos Ponce, director general de análisis y estrategia de grupo financiero Ve por Más.

El impacto inmediato en la Bolsa Mexicana de Valores fue un retroceso de 280 unidades en el Índice de Precios y Cotizacion­es (IPC), que se recuperaro­n en en pocos minutos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico