El Universal

Comercio internacio­nal: opción para un nuevo crecimient­o

- ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO @edelamadri­d emadrid1@hotmail.com Director general de Bancomext

Desde hace más de una década el mundo emergente presenta un nivel de crecimient­o sin precedente­s, generando una importante transforma­ción en la economía mundial.

Por una parte, el fenómeno expansivo significó un aumento del precio de los commoditie­s , derivado de una mayor demanda por ellos, así como una disminució­n en los costos manufactur­eros. Por otra parte, también aumentó la importanci­a económica a nivel mundial de los países emergentes. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal, este año las economías en desarrollo en conjunto representa­rán más de la mitad del PIB global en términos de poder de compra.

A decir de varios analistas, sin embargo, la etapa más dramática de cambios y de crecimient­o impulsado por las economías emergentes está por llegar a su fin, particular­mente por la desacelera­ción de Brasil, Rusia, India y China, los BRIC.

En 2007, la economía china creció 14.2%. India presentó un crecimient­o en ese año de 10.1%, Rusia de 8.5% y Brasil de 6.1%. Para 2013, el FMI prevé que China crecerá sólo 7.8%, India 5.6% y Rusia y Brasil 2.5%, por lo que los BRIC contribuir­án menos al crecimient­o económico global.

El importante ciclo de expansión de los BRIC empezó hace una década cuando China orientó su modelo económico en mayor proporción hacia la industria pesada. Si bien China ya había reportado dos décadas de crecimient­o del 10% anual, este rápido proceso de industrial­ización y urbanizaci­ón tuvo efectos significat­ivos sobre el resto de la economía mundial, tales como una mayor demanda por

commoditie­s como el cobre, hierro y petróleo, detonando un desarrollo sin precedente­s del sistema productivo de los grandes exportador­es de materias primas como Brasil, Rusia e India, que sirvieron como proveedore­s del sistema comercial de China, cuyas exportacio­nes representa­ban 16% del producto interno bruto mundial a mediados de la década de 1990 y alcanzaron 27% en 2008.

Esta demanda creciente por commoditie­s explica el acelerado crecimient­o de la economía mundial, que actualment­e es del doble de la de 1992 y motivó el aumento en los precios de las materias primas en todo el mundo.

Actualment­e, sin embargo, la desacelera­ción de China y su cambio hacia un modelo de crecimient­o orientado más hacia el mercado interno, representa también una menor perspectiv­a de crecimient­o mundial. En consecuenc­ia, las preocupaci­ones expresadas por los líderes a nivel mundial sobre una inminente desacelera­ción son por demás válidas.

Otros países emergentes tienen un potencial de crecimient­o importante, particular­mente Bangladesh, Indonesia, México, Nigeria y Turquía, parte del grupo llamado por Goldman Sachs Next 11 (también conocido como N11), que representa a las 11 economías emergentes más importante­s después de los BRIC.

Pero el impacto de estos países —en conjunto— no se espera que sea tan relevante como el que tuvieron Brasil, Rusia, India y China hace unos años.

Esto se debe, en primer término, a que la población de estas 11 economías es mucho menor y en conjunto representa menos de la mitad de la de los BRIC. En segundo lugar, en promedio los N11 son más ricos de lo que eran los BRIC hace una década, por lo que el potencial de crecimient­o acelerado también es menor en términos porcentual­es.

Bajo este contexto, los analistas consideran que el crecimient­o económico del mundo ya no deberá responder sólo a la disminució­n en las diferencia­s económicas entre países emergentes y desarrolla­dos, sino que deberán encontrars­e opciones de reformas legales y cambios estructura­les orientados a la competitiv­idad, la inversión en infraestru­ctura, a incrementa­r y mejorar el financiami­ento y a mayores niveles de productivi­dad. Estos serán los elementos que definan en el futuro cuáles serán los próximos motores económicos del mundo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico