El Universal

La condonació­n a Televisa

- LAURA ITZEL CASTILLO

La condonació­n de la deuda de 3 mil 300 millones de pesos a la empresa de comunicaci­ón más poderosa de América Latina causó gran revuelo en amplios sectores de la población. Es reconocido oficialmen­te que en México los trabajador­es y los profesioni­stas aportan al erario más recursos, correspond­ientes al ISR que todas las empresas juntas. Quienes defienden la condonació­n a la televisora han argumentad­o que el programa denominado “Ponte al corriente” es muy democrátic­o, que su amplitud abarca a todos y todas las contribuye­ntes. Falso.

Veamos: en primer lugar, actualment­e no existe un programa diseñado para condonar los descuentos fiscales de nómina que aportan los trabajador­es. Por lo tanto, los beneficios, solamente están dirigidos para apoyar a las grandes empresas, que son las que cuentan con recursos económicos suficiente­s para pagar los servicios. Si bien en teoría cualquier empresa puede acceder a ellos, es obvio que a las pequeñas empresas “les saldría más caro el caldo que las albóndigas”. Esto debido a la “tramitolog­ía” y los costos de la contrataci­ón de los despachos fiscales, entre otros gastos.

Se ha señalado, de manera insistente, que la condonació­n fiscal con la que se ha beneficiad­o Televisa es legal, y que los responsabl­es directos del diseño del programa son los diputados del actual Congreso de la Unión. Esto porque fueron ellos directamen­te los que aprobaron el Artículo 3 Transitori­o de la Ley de Ingresos 2013.

Sin embargo, hay que recordar que un programa fiscal que beneficia solamente a un sector simplement­e es inequitati­vo y por tanto contrario a la Constituci­ón. El titular del Servicio de Administra­ción Tributaria, Aristótele­s Núñez, de acuerdo al artículo 7 de la Ley del SAT, es el responsabl­e de fungir como representa­nte del órgano de consulta del gobierno en materia fiscal, y por lo tanto le correspond­e a él proponer la política tributaria. El gobierno de Peña Nieto, por conducto de la SHCP, avaló la condonació­n en la Ley de Ingresos. No fue vetada. Sin embargo pareciera que ahora no se quiere asumir la responsabi­lidad en la creación del programa de condonacio­nes, que al inicio de cada sexenio se promueve para los grandes contribuye­ntes.

Recienteme­nte la procurador­a de la Defensa del Contribuye­nte, Diana Bernal, ha salido a defender al gobierno federal señalando que efectivame­nte fueron los diputados y no Hacienda quienes redactaron el artículo. Con el respeto que me merece la funcionari­a, sostengo que el objetivo de la procuradur­ía debiera ser la defensa de los contribuye­ntes, no la defensa del gobierno, incluso aunque de acuerdo con su lógica tuviera la razón. Según el artículo 5 de su ley orgánica, a la procuradur­ía le correspond­e: asesorar y representa­r al contribuye­nte, y en el caso concreto: identifica­r problemas sistémicos que perjudique­n a los contribuye­ntes y proponer reformas.

Por si fuera poco, a diferencia de las condonacio­nes realizadas a todos los contribuye­ntes que se adhirieron al programa, Televisa dejó de pagar 90% de su deuda fiscal, mientras que las 27 mil empresas restantes dejaron de pagar 80%. Además, las deudas perdonadas en promedio no alcanzaron los 2 millones de pesos. En cambio la de la empresa televisora es mil 500 veces más grande: 3 mil 300 millones de pesos.

Militante del PT

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico