El Sol del Centro

Premio Pritzker para áreas sustentabl­es

Los creadores del reciclaje Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, ganaron este año el prestigiad­o reconocimi­ento estadounid­ense de arquitectu­ra, se anunció ayer

- SONIA ÁVILA

las viviendas sociales Grand Parc Burdeos (2017), una de sus obras más significat­ivas

Desde hace 30 años, en una época en que los arquitecto­s buscaban destacar construyen­do grandes figuras y modelos nuevos, el dueto formado por Anne Lacaton (1955, Saint-Pardoux, Francia) y Jean-Philippe Vassal (1954, Casablanca, Marruecos) puso sobre la mesa el concepto reciclaje. No sólo en su versión más cotidiana de reutilizar plásticos, sino como una idea creativa para aprovechar edificacio­nes preexisten­tes en sociedades capitalist­as con mínimo de presupuest­o y daño al medio ambiente.

La pareja de arquitecto­s recibió ayer el Premio Pritzker 2021 precisamen­te por revolucion­ar la arquitectu­ra moderna desde el reciclaje en palabras mayores. Así se refirió Miquel Adriá, director de la revista Arquine, al considerar que Lacaton y Vassal se adelantaro­n a la crisis sanitaria, ambiental y económica actual.

"Al menos desde hace 30 años vienen proponiend­o una arquitectu­ra que no está basada en la generación de formas o el valor artístico, sino en una lógica que tiene que ver con la economía, con la sustentabi­lidad, con el reciclaje, que no lo hacen como parte de una coyuntura como ésta, sino por revolucion­ar la construcci­ón.

"La primera obra que recuerdo que se conoció en medios internacio­nales fue cuando ganaron el concurso para el Palacio y Jean-Philippe Vassal tienen su estudio en París

destaca que la pareja recurre al reciclaje para eficientar el patrimonio y evitar que permanezca inmóvil

de Tokio en París que era un gran galerón de finales del siglo XIX, se hizo un concurso para intervenir este edificio y todos los participan­tes hicieron propuestas clásicas pero Lacaton y Vassal propusiero­n limpiar el espacio, quitarle algunos plafones y dejar que la estructura preexisten­te sirviera, ganaron el concurso para sorpresa de muchos", recordó Adriá en entrevista.

Algo similar hicieron con la propuesta del complejo habitacion­al Grand Parc de Burdeos, Francia, que les mereció el Premio Mies van der Rohe 2019. La intención de las autoridade­s era demoler tres grandes bloques con 530 viviendas construido­s en los años 60, para edificar nuevos. El dueto de arquitecto­s propuso rehabilita­r los edificios sin desalojar a ninguna familia, agregaron galerías de usos comunitari­os, instalació­n de sistemas de energía sustentabl­e y renovaron los servicios.

"Ellos plantean el reciclaje como un modo de eficientar el patrimonio, no para conservarl­o inmóvil sino algo que nos puede ayudar a resolver las necesidade­s en muchos aspectos", agregó Adría, director del congreso Mextropoli.

La pareja de arquitecto­s se unió como un solo estudio en 1987; su primer proyecto conjunto fue la Casa Latapie en Floirac, Francia, en 1993, donde aplicaron por primera vez tecnología­s de invernader­o para crear condicione­s bioclimáti­cas. Lacaton y Vassal utilizaron el sol, la ventilació­n natural y el aislamient­o para crear zonas climáticas ajustables dentro de la casa.

Otra construcci­ón que destaca en su portafolio, es la residencia privada en Cap Ferret, Francia, de 1998, que fue construida en una parcela, alterando al mínimo el entorno natural, ya que en lugar de quitar los 46 árboles del terreno, el proyecto priorizó la vegetación nativa al elevar la casa y construir alrededor de los troncos que la cruzaban.

Miquel Adriá

 ??  ?? Vista de /EFE
Vista de /EFE
 ??  ?? Anne Lacaton /EFE
Anne Lacaton /EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico