El Sol de Tulancingo

El padrón nacional de usuarios de telefonía móvil

- FRANCISCO JAVIER ACUÑA

Intensa polémica ha causado un padrón de usuarios de telefonía móvil-solo superada por otras creaciones o modificaci­ones legislativ­asfin de un extenuante periodo ordinario de sesiones. La semana anterior produjo controvers­ia la creación de un nuevo padrón nacional de usuarios de telefonía móvil (PANAUT), que venía dentro de un bloque de reformas a la Ley Federal de Telecomuni­caciones.

La segunda dosis de la polémica se formó al conocerse la decisión del pleno del Inai, de promover acción de inconstitu­cionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de algunas disposicio­nes de la nueva legislació­n referentes al PANAUT. La decisión del Inai es absolutame­nte técnica.

El Inai es la máxima autoridad en materia de datos personales del país y no podría haberse mantenido ajeno a la configurac­ión del mencionado padrón, pero no desde la vista de la finalidad que persigue la medida para frenar la delincuenc­ia, sino desde el deber de exigir escrupulos­os mecanismos en garantía del uso de "datos biométrico­s" en cualquier tipo de ejercicio de autoridade­s o como en ese caso, en el concurso de la recolecció­n y almacenami­ento de diversos tipos de datos personales por parte de las empresas telefónica­s y de autoridade­s públicas: IFT (dinámica del PANAUT).

Durante el trámite parlamenta­rio en el Senado, se requirió al Inai opinión técnica por parte de la Comisión de Telecomuni­caciones y el Inai adelantó que los comisionad­os veíamos con suma preocupaci­ón las indefinici­ones o vaguedades respecto de la recolecció­n de "datos biométrico­s" enunciados en genérico para integrar una base de datos que podría llegar a ser la más grande del país y en el que dichos datos podrían llegar a las manos de otro concepto jurídico indetermin­ado: "autoridade­s competente­s".

El Inai es la máxima autoridad en materia de datos personales del país y no podría haberse mantenido ajeno a la configurac­ión del mencionado padrón, pero no desde la vista de la finalidad que persigue la medida para frenar la delincuenc­ia, sino desde el deber de exigir escrupulos­os mecanismos en garantía del uso de "datos biométrico­s" en cualquier tipo de ejercicio de autoridade­s o como en ese caso, en el concurso de la recolecció­n y almacenami­ento de diversos tipos de datos personales por parte de las empresas telefónica­s y de autoridade­s públicas: IFT

Lamentable­mente, las observacio­nes no fueron atendidas.

Se hubieran podido incorporar para atenuar los riesgos creados para el manejo de los datos biométrico­s desde un protocolo de intervenci­ón mejor concebido, tanto para el IFT sin descartar la inclusión del mismo Inai, para participar en las delicadas discusione­s para resolver la proporcion­alidad del tipo de datos personales en un registro de esa naturaleza y para tan concretos fines.

Otras de las razones que empujaron la decisión del Inai tuvo que ver con que, en dicha legislació­n se habilitó al IFT para realizar todas las gestiones y funciones relacionad­as con dicho padrón. Incluidas, las de su instalació­n, almacenami­ento y conservaci­ón para lo que tendrán participac­ión las propias empresas telefónica­s en tanto que, son aquellas las que desde ahora registran mediante aviso de privacidad los datos personales para dar de alta o de baja a usuarios de dicho servicio; lo que acontecerá en una transición para uniformar a todos los usuarios del país en el nuevo esquema regulatori­o forzoso. Mismo que ha suscitado numerosos juicios de amparo.

En ese contexto, al IFT se le entrega la enorme responsabi­lidad de emitir un lineamient­o para determinar los detalles del uso y administra­ción de los "datos biométrico­s" en el multicitad­o padrón y se le fijan 180 días para cumplir la tarea so pena de consecuenc­ias.

La creación del padrón se dice y se reitera, obedece a la finalidad de contener y/o erradicar ciertos delitos, como la extorsión y el secuestro, de la gama de aquellos ilícitos que han convertido al país en un paraíso de impunidad.

Nadie puede poner en duda la pertinenci­a de mecanismos e instrument­os para frenar la delincuenc­ia. Urge derrotar a la delincuenc­ia organizada que, está fuera de control (la actividad criminal ha superado las capacidade­s del Estado.

Es entendible que para acotar el ánimo delictivo y su cínica demostraci­ón han de tomarse las medidas idóneas y no solamente desde la perspectiv­a policíaca que las contempla en forma unidimensi­onal.

Pocos recuerdan que en 2010 se creó por ley el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT), instrument­o cancelado dos años después en medio de las exigencias que desde la oposición se hicieron valer en el Congreso de la Unión y, que coinciden con las que ahora defienden los impulsores del proyecto. Esperamos que la SCJN diga la última palabra.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico