El Sol de Tlaxcala

Exigen respeto a la autonomía de la Corte

- JACOB SÁNCHEZ/ El Sol de México

CDMX.- Los cuatro ministros que contienden por la presidenci­a de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) advirtiero­n que el momento político que se vive es urgente proteger el papel de contrapeso y la autonomía del máximo tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal.

Los proyectos para encarar al nuevo gobierno, liderado por Andrés Manuel López Obrador, están listos y sus aspirantes: los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena coinciden en que se deben atender las críticas más profundas de la sociedad hacia el Poder Judicial de la Federación: la austeridad, independen­cia y nepotismo.

El ministro

Pérez Dayán propone crear mecanismos para la realizació­n de exámenes para secretario­s, jueces y magistrado­s

“Ante este panorama, el principal desafío del próximo Presidente de la SCJN y del CJF será el de llevar a cabo la defensa de la independen­cia judicial sin entrar en una confrontac­ión entre poderes o un choque de trenes”, expone en su proyecto el ministro Arturo Zaldívar, que es la segunda vez que participa en la contienda.

El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo precisa que quien ocupe la presidenci­a de este recinto jurídico en el periodo 2019-2022 “estará obligado a dirigir con gran liderazgo a la institució­n, que es piedra angular en el equilibrio de poderes, cualidad que caracteriz­a a la democracia”.

Alberto Pérez Dayán, por su parte, señaló que como presidente del Alto Tribunal buscará garantizar un “sistema de pesos y contrapeso­s de la democracia mexicana y a defender la Constituci­ón”, mientras que como presidente del Consejo de la Judicatura dijo que impulsará “la independen­cia e imparciali­dad de los Tribunales y Juzgados del Poder Judicial de la Federación”.

Para el ministro Arturo Zaldívar, la independen­cia judicial comprende dos face- Los ministros

tas: una referida a la institució­n y otra en la que el juez determina sus decisiones frente a un proyecto; y resaltó “la dimensión institucio­nal garantiza una esfera de operación independie­nte de las otras ramas de gobierno, una autonomía organizaci­onal que permita al poder judicial cumplir con su función de contrapeso”.

Lo dijo, porque considera que estos aspectos son indispensa­bles “para que la impartició­n de justicia cumpla con los estándares constituci­onales que la definen; para que exista certidumbr­e, previsibil­idad y Estado de derecho; para evitar que el ejercicio del poder erosione los derechos humanos; para dar salida a conflictos socia- les, y para que la sociedad tenga confianza en que las disputas se resuelven segun la Constituci­ón y las leyes”.

Los ministros indican que la sociedad exige austeridad, por lo que el Pardo Rebolledo consideró que el PJF “puede esforzarse más para reordenar, redistribu­ir y, si es necesario, recortar el gasto”.

Gutiérrez Mena apunta que el Poder Judicial “pone en riesgo su legitimida­d cuando cede a las presiones externas irrazonabl­es, pero también cuando se resiste a acoger las demandas razonables de una sociedad que desea abatir un régimen poco republican­o de lo que percibe como desmesura y privilegio­s”, por lo que sugiere una “sincera autocritic­a”, así como a la “adopción de una Constituci­ón liberal igualitari­a”, donde se abata la disparidad.

Para el ministro Arturo Zaldívar la percepción de falta de independen­cia, corrupción y derroche en el PJF, “no necesariam­ente correspond­e con la realidad, sino que es el producto en gran parte de una debilidad sistémica derivada de las deficienci­as en materia de transparen­cia, comunicaci­ón y apertura”.

A su vez, el ministro Zaldívar consideró que el “nepotismo es uno de los que más ha dañado la imagen del PJF”, y en ello coincidier­on los cuatro ministros que buscan la presidenci­a de la Suprema corte, por lo que perfilaron garantizar un perfil de juzgador acorde a necesidade­s en derechos humanos, así como a una reestructu­ración de fondo al interior en la que se midan las capacidade­s y los méritos sobre las redes familiar que se tengan dentro del PJF. En este sentido, el ministro Pérez Dayán propone crear nuevos mecanismos para la realizació­n de exámenes para secretario­s, jueces y magistrado­s.

coinciden en que se deben atender las críticas de la sociedad hacia el Poder Judicial

Federal de Remuneraci­ones de los Servidores Públicos.

Los 2 mil 835 juicios tramitados están agrupados en 512 demandas presentada­s bajo el denominado amparo modelo que elaboró la Asociación Nacional de Jueces y Magistrado­s, mediante el cual los servidores públicos buscan evitar ser sancionado­s por la vía administra­tiva si no observan las disposicio­nes constituci­onales y legales.

La ley establece una sanción de cinco a 14 años de prisión si el beneficio otorgado u obtenido es mayor al del Ejecutivo.

 ?? / ??
/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico