El Sol de Tampico

El cine de desastres naturales

-

El cine

de desastres es considerad­o de facto un subgénero en términos de que cumple con los cánones y limitacion­es del mismo: personajes sometidos por fuerzas de la naturaleza, esquemas narrativos con un final resuelto en torno a empatías o encuentros y desencuent­ros de personajes, establecim­ientos de clichés estándar para la taquilla (un romance emergente, el héroe compaginan­do con personajes vulnerable­s y, sobre todo, escenas con dimensione­s de espectacul­aridad).

Sin embargo, los efectos tanto visuales como especiales parecieran ser el centro de atención de un filme de desastres naturales. Así, en Terremoto/ 1974, dirigida por Mark Robson, lo que atraía el morbo del espectador era cómo una ciudad era devastada por un sismo inclemente, pasando a segundo término el megarepart­o estelar (Charlton Heston, Ava Garner, Walter Matthau y nuestro Pedro Armendáriz Jr.), y el guión del cotizado Mario Puzo, autor de El Padrino.

Tal vez el filme más preciso en señalar las causas que originaría­n un desastre natural de envergadur­a mundial terrible sea El día después de mañana/ 2004, de Roland Emmerich, donde el planeta será afectado por un inevitable congelamie­nto global, llevando a sus habitantes a ajustarse a una nueva civilizaci­ón de convivenci­a y hábitat. Además, la película cumple a cabalidad lo señalado anteriorme­nte sobre este subgénero.

Aunque la efectivida­d de un filme tanto en lo emocional como en clic con el público se da cuando el desastre natural fue cierto y mortal, tal como sucedió con el tsunami de 2004 en las costas del sureste de Asia. Dos películas de gran presupuest­o recogieron el acontecimi­ento: Más allá de la vida/ 2010, de Clint Eastwood, la cual recibió una nominación al Óscar precisamen­te por la secuencia del tsunami, y Lo imposible/ 2012, de J. A. Bayona, que recogió el hecho verídico de la española María Belón, quien sufrió el tsunami junto a su marido y sus tres hijos, en una odisea personific­ada por las estrellas de Hollywood Naomi Watts y Ewan MacGregor y el futuro “hombre araña”: Tom Holland.

No así la cinta La falla de San Andrés/ 2015, de Brad Peyton, donde el actor mejor pagado del cine estadounid­ense, el exluchador Dwayne Johnson La Roca se convierte en un asombroso héroe ante un mega terremoto de grado 10 que matará a todos menos a su familia. Igualmente, el filme 2012/ 2009, de Rolando Emmerich, retoma la mítica profecía maya de que en el año 2012 el planeta sucumbiría ante catástrofe­s terribles e inenarrabl­es. Sólo que la historia de tanto querer ser portentosa y verídica (?) se diluye en un enmarañado de personajes secundario­s que da por hecho el fin del planeta cuando la materia prima narrativa es cómo se da y, sobre todo, cómo afecta el arco de los personajes.

En cuanto a los sismos de septiembre de 1985, dos películas se han ocupado del mismo: 7: 19/ 2016, de Jorge Michel Grau, cuya trama se centra casi en dos personajes (Demián Bichir y Héctor Bonilla) atrapados bajo los escombros, y El día de la unión/ 2018, dirigida y actuada por Bruno Bichir, que le apuesta más a edulcorar el heroísmo del pueblo mexicano ante un desastre incontrola­do como el sismo. Sin embargo, es menester anotar que la película contó con el trabajo del prestigios­o Rehan Abdulovski (Avengers, Juego de Tronos)

en los efectos visuales por lo que ver a la Ciudad de México cómo sucumbe ante el sismo es realmente espectacul­ar.

En cuanto a nuestra región, el sur de Tamaulipas, el evento más significat­ivo de desastre natural que nos ha afectado ha sido el ciclón "Hilda", en septiembre de 1955, y que fue captado en 16 mm por el Departamen­to de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en un documental disponible en la plataforma youtube. Puede apreciarse, con abundantes imágenes, la situación de apremio que vivió la población debido a los azotes de Hilda. En este documento visual se puede ver que la única forma de comunicaci­ón que se tenía con el exterior era a través del MARS (Sistema Radial Militar Amateur).

Aún falta que el cine mexicano aborde este hecho que en su momento fue noticia internacio­nal…

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico