El Sol de Tampico

La solución está en el fondo del mar

LA UNESCO BUSCA APOYO PARA CARTOGRAFI­AR EL FONDO MARINO, ALGO QUE TRAERÍA MÚLTIPLES BENEFICIOS A LA HUMANIDAD, DESDE ANTICIPAR RIESGOS SÍSMICOS Y DE TSUNAMIS HASTA REACCIONAR MEJOR ANTE CATÁSTROFE­S COMO LOS VERTIDOS DE PETRÓLEO

- DIEGO TORIJA

En 2023

La Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hizo un llamado a sus Estados miembros y al sector privado para que al final de esta década se tenga al menos el 80 por ciento de los fondos marinos cartografi­ados.

Su directora general, Audrey Azoulay, indicó en un comunicado que no es posible proteger el océano cuando sabemos tan poco de él, ya que hasta la fecha sólo se tiene cartografi­ado un 20 por ciento del mismo.

“Tenemos que ir más lejos y movilizar a la comunidad internacio­nal”, añadió Azoulay.

¿Pero para qué serviría esto? Conocer la profundida­d y el relieve del fondo marino, según la Unesco, sería esencial para entender, por ejemplo, el funcionami­ento de las corrientes oceánicas y de las mareas, así como del transporte de sedimentos.

Estos datos también pueden contribuir a proteger a la población anticipand­o los riesgos sísmicos y de tsunamis, además de que ayudarían a tener controlado­s qué enclaves naturales conviene proteger con mayor prioridad.

Asimismo, la informació­n recabada permitiría tener una mejor reacción ante catástrofe­s, como los vertidos de petróleo, los accidentes aéreos y los naufragios, sin olvidar que esto tiene un papel importante en la evaluación del futuro impacto del cambio climático, ya sea en materia de aumento de la temperatur­a o de elevación del nivel del mar.

En 2017 la cartografí­a de los fondos marinos dio un salto muy importante cuando la UNESCO unió sus fuerzas con la Nippon Foundation, con quienes lanzaron el programa Seabed 2030, convencien­do a numerosos Estados para que compartier­an los datos en su haber sobre los fondos cercanos a sus costas.

Así fue como en los últimos años el porcentaje de terreno del que ya había un mapa geográfico pasó del 6 al 20 por ciento del total de los mares.

De acuerdo con la UNESCO, las innovacion­es recientes permiten incrementa­r con rapidez esta cifra, ya que los actuales radares modernos permiten medir la altura del agua en varios puntos y también en varias direccione­s a la vez, por lo que ya no es necesario fijarlos a buques tripulados y pueden ser controlado­s a distancia, lo que facilita salirse de las rutas habituales de navegación.

En complement­o al llamado, el organismo estimó que alcanzar su objetivo en conjunto del 80 por ciento tendría un costo de alrededor de 5 mil millones de dólares, lo que supone una media de 625 millones de dólares al año de aquí al final de esta década.

La meta propuesta requiere también movilizar una flota de 50 navíos que estén centrados especialme­nte en la labor mencionada o que los gobiernos y las empresas les faciliten los datos que ya tienen en sus respectivo­s archivos.

De acuerdo con la agencia EFE, para el año próximo la UNESCO prevé lanzar una herramient­a de seguimient­o que le permitirá tener un recuento de los avances y de los puntos que deben mejorarse.

El llamamient­o de la Unesco fue lanzado con motivo de la celebració­n en la localidad francesa de Brest de la cumbre "One Ocean Summit", que tiene entre sus objetivos una mayor regulación de las aguas internacio­nales o la lucha contra la pesca ilegal y los plásticos.

Y es que de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), un 88 por ciento de las especies marinas está afectado por la grave contaminac­ión con plásticos que sufren los océanos y muchas de ellas ya tienen estos materiales en su organismo, incluidos animales ampliament­e consumidos por el ser humano, según un estudio presentado hace unos días por la organizaci­ón conservaci­onista.

El informe, que fue elaborado en colaboraci­ón con el Instituto Alfred Wegener de Alemania y que recopila datos de 2 mil 590 estudios científico­s en la materia, intenta medir el impacto de plásticos y microplást­icos en los mares, donde gigantesca­s "islas" de estos materiales flotantes han sido detectadas en océanos como el Atlántico y el Pacífico.

WWF añade que se ha probado que al menos 2 mil 144 especies sufren contaminac­ión con plásticos en su medio ambiente y en algunos casos ingieren estos alimentos, caso de un 90 por ciento de las aves marinas y un 52 por ciento de las tortugas.

Entre las especies marinas de nuestra cadena alimentici­a en las que se ha detectado plástico en el organismo destacan mariscos como el mejillón azul o las ostras, mientras que la quinta parte de las marcas de sardinas enlatadas contienen esas partículas.

“Aunque aún no dispongamo­s de datos suficiente­s sobre el impacto de la contaminac­ión plástica en la salud humana, a largo plazo puede ser muy perjudicia­l y cuánto más haya a nuestro alrededor, más componente­s químicos inhalamos e ingerimos en nuestras comidas”, dijo a EFE el director para política global de plástico de WWF, Eirik Lindebjerg.

La informació­n recabada permitiría tener una mejor reacción ante catástrofe­s, así como en la evaluación del impacto del cambio climático

AUDREY AZOULAY DIRECTORA DE UNESCO

“No es posible proteger el océano cuando sabemos tan poco de él (...) Tenemos que ir más lejos y movilizar a la comunidad internacio­nal”

UNA BUENA IDEA: “PARAR”

El multipremi­ado fotógrafo Laurent Ballesta, que en 2019 coincidió con la idea de explorar el fondo marino, pasó 28 días sumergido en una cápsula subacuátic­a a 120 metros de profundida­d en el Mediterrán­eo, donde captó con su cámara especies nunca antes vistas, como el celacanto, que es una especie considerad­a un fósil viviente que se creía extinto hace 65 millones de años.

Hace unos días, el francés aseguró que la solución a la destrucció­n del fondo marino es "parar".

Entrevista­do por la agencia EFE en el marco del festival de fotografía Xposure, que se celebra en Emiratos Árabes Unidos, Ballesta, tres veces ganador de la Medalla de Oro en el Festival Mundial de Fotografía Submarina y dos veces nombrado Fotógrafo del año de Vida Salvaje, habló durante la jornada de sus expedicion­es y dijo que el misterio fue lo que lo orilló a sumergirse en una cápsula de cinco metros cuadrados.

Ya durante la pandemia, cuando el galo volvió a recorrer la costa francesa y documentó los efectos del cese de la actividad humana a causa del confinamie­nto alrededor del mundo, añadió:

“Vimos mamíferos cerca de la costa que hacía años que no captamos por esos lugares y los pocos pescadores que pudieron salir a faenar, de repente, volvían con capturas nunca vistas”.

Según Ballesta, esto invita a la esperanza, porque demuestra que los mares y océanos se pueden recuperar pronto.

 ?? RASHIDE FRIAS ?? la UNESCO prevé lanzar una herramient­a de seguimient­o para tener un recuento de los avances del mapeo
RASHIDE FRIAS la UNESCO prevé lanzar una herramient­a de seguimient­o para tener un recuento de los avances del mapeo
 ?? ?? El fotógrafo Laurent Ballesta pasó 28 días a 120 metros de profundida­d, donde captó especies nunca antes vistas
El fotógrafo Laurent Ballesta pasó 28 días a 120 metros de profundida­d, donde captó especies nunca antes vistas
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico