El Sol de Tampico

Banxico elevará costos de créditos en el país

Tasa de interés de referencia se coloca en niveles no vistos desde 2009

- POR ALEJANDRO DURÁN

CDMX.- En virtud de que el panorama para la inflación en México se tornó más complejo y con altas probabilid­ades de que termine este año por arriba del 6.63 por ciento, el Banco de México (Banxico), determinó elevar de 7.00 a 7.25 por ciento su tasa de interés de referencia, en línea con lo esperado por el mercado.

De esta manera, Alejandro Díaz de León “se estrenó” como gobernador del instituto central con un alza de 25 puntos base en la tasa líder del Banxico, luego de que sustituyó a Agustín Carstens en el cargo.

En este sentido, un día después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED por sus siglas en inglés), determinó aumentar su tasa líder, el Banxico aplicó su quinto incremento a su indicador líder, en lo que fue el último anuncio de política monetariad­e este 2017. Con ello, la tasa se coloca en niveles no vistos desde el primer semestre de 2009.

Por lo anterior, desde diciembre de 2015 (cuando comenzó su estrategia de alza en tasas de interés), a la fecha, el indicador acumula un incremento de 425 puntos base, al pasar de 3.00 a 7.25 por ciento en los dos últimos años.

“Dada la simultanei­dad y magnitud de los choques que han venido afectando a la inflación, y los altos niveles que ésta ha registrado recienteme­nte, el principal reto que enfrenta la Junta de Gobierno en el entorno descrito es el de mantener ancladas las expectativ­as de inflación de me- diano y largo plazo y reforzar la tendencia descendent­e de la inflación general hacia su meta; por ello, la mayoría de la Junta de Gobierno ha decidido aumentar el objetivo para la Tasa de Interés Interbanca­ria a un día en 25 puntos base a un nivel de 7.25 por ciento”, informó el instituto a través de su anuncio de política monetaria.

Por medio del documento, la Junta de Gobierno del Banxico comentó que la inflación alcanzó 6.66 por ciento en agosto de este 2017 y se redujo en los siguientes dos meses.

Sin embargo, reconoció que la presencia de nuevos choques provocó que al mes de noviembre la inflación general mostrara un aumento respecto a septiembre, al pasar de 6.35 por ciento a 6.63 por ciento, comportami­ento que estuvo asociado, principalm­ente, a un incremento en los precios de las mercancías no alimentici­as y a un repunte en los precios de los servicios.

“Las expectativ­as de inflación del cierre de este año se elevaron entre septiembre y noviembre de 6.30 a 6.50 por ciento, en respuesta al incremento reciente de la inflación; no obstante, las de mediano y largo plazo permanecie­ron alrededor de 3.50 por ciento”, señaló.

Bajo ese contexto, el instituto central advirtió que, consideran­do el impacto de los choques anteriorme­nte mencionado­s, así como el efecto del incremento al salario mínimo que entró en vigor en diciembre, en lugar de enero, se anticipa un cierre para la inflación general anual de 2017 mayor a la cifra de noviembre.

Asimismo, reconoció que la con-

Las expectativ­as de inflación del cierre de este año se elevaron entre septiembre y noviembre de 6.30 a 6.50 por ciento, en respuesta al incremento reciente de la inflación”

BANCO DE MÉXICO

vergencia de la inflación al objetivo de 3.0 por ciento sea más lenta que la que se anticipaba, con lo que se espera que la variable alcance niveles cercanos al objetivo a finales del próximo año, y que fluctúe alrededor de dicho nivel en 2019.

“El panorama para la inflación se ha tornado más complejo; en particular desde el tercer trimestre de este año se registraro­n presiones sobre la cotización de la moneda nacional, asociadas a diversos factores, especialme­nte las renegociac­iones del TLCAN y la normalizac­ión de la política monetaria en Estados Unidos”, apuntó el Banxico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico