El Sol de Sinaloa

AUMENTA PELIGRO PARA LOS POLÍTICOS EN MÉXICO

- ROXANA GONZÁLEZ

74% DE LA

esta violencia.

“Miembros de gabinete, actuales y anteriores, tampoco escapan”, subraya Juárez Cruz.

De acuerdo con el informe, el estado de Guerrero encabeza la lista de ataques a políticos con 128 en los últimos seis años, seguido por Veracruz y Oaxaca.

Además, el ambiente político de México se está polarizand­o cada vez y las encuestas de opinión muestran que el sentimient­o partidista está en aumento, lo que representa una amenaza a la paz.

“Es muy preocupant­e porque la polarizaci­ón es una forma violencia. Todos los días estamos expuestos a discursos públicos desde el Gobierno, pero desde otros sectores también, el empresaria­l, los medios de comunicaci­ón, los ámbitos académicos llamando a posturas inflexible­s”, advierte el director del IEP.

No sólo ser político es altamente peligroso en México, las fuerzas de seguridad, especialme­nte los policías, enfrentan también una situación de violencia nunca antes vista. De acuerdo con el índice de Paz, desde 2018 más de dos mil 600 policías han sido asesinados en el país, lo que equivale a una tasa promedio anual de 96.8 uniformado­s asesinados por cada 100 mil en funciones. “Ser policía en México es cuatro veces más peligroso que ser miembro de la población en general”, destaca el informe.

El año pasado, la paz en México mejoró en 15 estados de la República, pero disminuyó en 17, lo que significa, de acuerdo con Juárez Cruz, que el país mantiene una tendencia negativa.

“Lo que vemos es que si bien hubo mejoras mínimas en los últimos cuatro años, también en el último año mejoró la tasa de homicidios. En realidad estamos en una tendencia negativa en los últimos nueve años. No han mejorado como deberían las tasas de homicidio. Estamos hoy en México con niveles máximos de violencia sexual, violencia familiar, con altas tasas de feminicidi­os”, dijo.

De acuerdo con el análisis de IEP, Colima fue, por segundo año consecutiv­o, el más violento de los 32 estados de la República en 2023. Este estado ha experiment­ado un pronunciad­o incremento de la insegurida­d desde 2015, que se atribuye en gran medida al auge de las drogas sintéticas. Su puerto de Manzanillo sirve de punto de llegada para los precursore­s empleados en la producción de metanfetam­inas y fentanilo, lo que motiva las guerras entre organizaci­ones de criminales por controlarl­o.

En contraste, Yucatán, Tlaxcala, Chiapas, Durango y Coahuila presentaro­n, el año pasado, los mayores avances hacia la paz, mientras que Baja California y Chihuahua, presentaro­n pocos cambios en los niveles de violencia.

El análisis de IEP destaca también que en 2023, el impacto económico de la violencia en México fue de cuatro mil 900 millones de pesos, lo que representa­n unos 37 mil 430 pesos por mexicano, más del doble del salario mensual promedio en el país.

población a nivel nacional informó sentirse insegura en el estado en que vivía

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico