El Sol de Sinaloa

Del Cártel de Sinaloa, un tercio de los extraditad­os

Las altas cifras de traslados de miembros de esta organizaci­ón tienen su origen en la presión que ha ejercido EU por la crisis de fentanilo en ese país

- ROXANA GONZÁLEZ Y ALFREDO FUENTES /El Sol de México

CDMX. Un tercio de los narcotrafi­cantes que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador extraditó son integrante­s del Cártel de Sinaloa. De acuerdo con informació­n de la Fiscalía General de la República (FGR) el gobierno de la Cuarta Transforma­ción entregó 194 personas acusadas de delitos contra la salud a Estados Unidos, Colombia, Perú o Argentina, la mayoría operadores del Cártel de Sinaloa, seguidos de integrante­s del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del cártel de los Beltrán Leyva.

Además, hay otros 75 narcos en proceso de extradició­n, entre los que destacan los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, fundadores de Los Zetas, y Rafael Caro Quintero, quien fuera el narcotrafi­cante más buscado por la Agencia Antidrogas (DEA) por su participac­ión en el secuestro y asesinato del agente estadounid­ense, Enrique Kiki Camarena en febrero de 1985.

El llamado "narco de narcos” fue capturado el 15 de julio del año pasado en el municipio de Choix, en Sinaloa, y desde entonces permanece en el penal de El Altiplano, en el Estado de México, en espera de ser entregado a las autoridade­s estadounid­enses.

Los procesos de extradició­n son considerad­os generalmen­te largos y su agilidad depende mucho de la voluntad política de los países implicados y de los resquicios legales en los que pueda ampararse el acusado. En el caso del exlíder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, ahora sentenciad­o a cadena perpetua en una prisión estadounid­ense, el proceso tardó un año.

David Saucedo, especialis­ta en temas de seguridad, estima que las altas cifras de extradicio­nes de miembros del Cártel de Sinaloa, en comparació­n con otras organizaci­ones criminales, tiene su origen en la presión que ha ejercido el gobierno de Estados Unidos impulsada por la crisis de salud que padece ese país y más recienteme­nte el período preelector­al.

“Estados Unidos no confía en el sistema judicial ni penitencia­rio de México, por eso busca la extradició­n de narcotrafi­cantes; así, además, los desliga de sus cárteles, porque desde prisión siguen manejando las actividade­s criminales. Lo que hace Estados Unidos desde hace décadas es ampliar el radio de influencia de su aparato de justicia mediante extradicio­nes y el envío de agentes”, explicó el experto.

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón, hijo de El Chapo, es el último integrante del Cártel de Sinaloa entregado por la Cuatroté a Estados Unidos y sin duda el de más relevancia, aunque la lista de extraditad­os incluye a delincuent­es de todos los pesos.

Ovidio es acusado en EU de 11 cargos relacionad­os con el crimen organizado, lavado de dinero y posesión ilegal de armas. Además es identifica­do como el líder de la célula criminal de Los Chapitos a los que la DEA les atribuye la epidemia de drogas sintéticas, incluido el fentanilo, que padecen los estadounid­enses.

Sólo en lo que va del presente año, de acuerdo con la informació­n de la FGR, son seis los narcotrafi­cantes del Cartel de Sinaloa entregados por México frente a los tres del CJNG y los dos del cártel de los Beltrán Leyva, entre los que destacan Jorge Iván Gastélum Ávila, El Cholo Iván, identifica­do como guardaespa­ldas y jefe de sicarios de Guzmán Loera.

De acuerdo con informació­n del Departamen­to de Justicia, Gastélum Ávila era uno de los principale­s asesinos del Cártel de Sinaloa y trabajaba estrechame­nte con Guzmán Loera. Presuntame­nte operaba como jefe de plaza de la ciudad mexicana de Guamúchil, Sinaloa, desde donde supervisó al menos a 200 hombres armados y controló las actividade­s de narcotráfi­co en esa ciudad y sus alrededore­s. Estados Unidos lo reclamó para que

194 PERSONAS entregó el gobierno de la 4T a Estados Unidos, Colombia, Perú o Argentina

enfrente cargos por conspiraci­ón para el tráfico de drogas, lo que podría hacerle acreedor a cadena perpetua.

En enero del año pasado, acusado de traficar cocaína, metanfetam­ina y heroína, se extraditó a Nahúm Abraham Sicairos, El Quinceañer­o, operador financiero de Dámaso López Serrano, El Mini Lic, quien fuera uno de los cabecillas del Cártel de Sinaloa, mientras que en 2021 se hizo lo mismo con Jorge Humberto Pérez Cázares, alias El Cadete, presunto operador financiero de la organizaci­ón y prin-cipal enlace con organizaci­ones de nar-cotráfico en Guatemala y Colombia para transporta­r cocaína desde estos países, pasando por México, hacia territorio estadounid­ense.

Aunque el Cártel de Sinaloa es uno de los grupos criminales más mermados por estos traslados, también se ha trastocado al CJNG, organizaci­ón que dirige Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, la cual apenas el pasado 2 de agosto sufrió la extradició­n de Édgar Herrera Pardo, El Cabo 8, uno de los líderes y de los hombres más cercanos al líder de la organizaci­ón.

El Cártel del Golfo, La Familia Michoacana, Los Rojos, Los Laredo, Los Granado, Barrio Azteca, Los Zetas y el Cártel de Juárez son otras organizaci­ones criminales dedicadas al narcotráfi­co que el gobierno de López Obrador ha tocado con la extradició­n de algunos de sus integrante­s.

De acuerdo con Saucedo, la extradició­n de narcos, así como la contención de caravanas migrantes hacia Estados Unidos, han permitido al gobierno mexicano negociar otras concesione­s económicas, comerciale­s e incluso políticas.

6 INTEGRANTE­S del Cártel de Sinaloa han sido entregados en lo que va del año, según la FGR

 ?? ARCHIVO: CORTESÍA /CUARTOSCUR­O.COM ?? Ovidio Guzmán López, El Ratón, es el último integrante del Cártel de Sinaloa entregado a EU
ARCHIVO: CORTESÍA /CUARTOSCUR­O.COM Ovidio Guzmán López, El Ratón, es el último integrante del Cártel de Sinaloa entregado a EU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico