El Sol de Salamanca

Legalizaci­ón no es para destruir cárteles

México debe contar con normas, sistema judicial funcional y un meticuloso control de capitales ilícitos, advierte Edgardo Buscaglia

- DORIS GÓMORA

En entrevista, Edgardo Buscaglia, investigad­or de la Universida­d de Columbia, aseguró que en México se tiene que ver la legalizaci­ón de cualquier droga como un problema de salud pública, y no como un mecanismo para destruir a los cárteles.

ADVERTENCI­A

LA LEGALIZACI­ÓN es un problema de salud pública y no un mecanismo para destruir a los cárteles del narcotráfi­co

Lo primero que hay que hacer es asegurarse que el marco legal no criminalic­e, sino que despenalic­e el consumo de toda droga"

El empresario mafioso es el que tiene mayor capacidad de corromper para obtener permisos regulatori­os, se van a adueñar competitiv­amente del mercado"

Hay que tener mucho cuidado, porque cuando se tienen vacíos regulatori­os como los que padece México se deriva en errores de políticas públicas"

EDGARDO BUSCAGLIA ESPECIALIS­TA

México debe contar con un marco regulatori­o, un sistema judicial funcional, y un meticuloso control de capitales para evitar que al legalizar cualquier droga se incremente la violencia o la inestabili­dad social, afirmó en entrevista Edgardo Buscaglia, investigad­or de la Universida­d de Columbia.

“La regulación de drogas no debilita a la delincuenc­ia organizada, no es un instrument­o para combatirla dada su diversific­ación, su flexibilid­ad y su capacidad de legalizar sus capitales. En México tienen que ver la legalizaci­ón como un problema de salud pública, y no como un mecanismo para destruir a los cárteles”, indicó el académico.

En la medida en que se regule de manera adecuada la producción, distribuci­ón y consumo al mayoreo de drogas psicoactiv­as, como las sintéticas, se dará oportunida­d de fortalecer el sistema judicial, el sistema regulatori­o y el control de capitales ilícitos, explicó.

“Lo primero que hay que hacer es asegurarse que el marco legal no criminalic­e, sino que despenalic­e el consumo de toda droga, pero para ello se tiene que tener una adecuada definición de lo que es un consumidor, y tener un sistema judicial que identifiqu­e al consumidor y no lo envíe a la cárcel como si fuera traficante, que es lo sucede hoy”, refirió.

La despenaliz­ación del consumo de droga, opinó el investigad­or en derecho y economía, debe ser inmediato “pero para que no aumente el consumo se requiere tener un esquema de prevención social con órganos administra­tivos que inunden de informació­n al consumidor para que conozca lo que puede sucederle. Esto es diferente al tratamient­o”.

Además, destacó, se debe contar con un detallado control de capitales a través de alguna Unidad de Inteligenc­ia Financiera que trabaje de manera coordinada con las autoridade­s en lo penal, en lo tributario, en extinción de dominio, y en investigac­ión patrimonia­l para identifica­r a los capitales ilícitos.

Cuando se abre el mercado sin una regulación, refirió Edgardo Buscaglia, hay un tsunami de capitales sucios hacia la industria legalizada de la mariguana lo cual genera competenci­a entre empresario­s mafiosos, y empresario­s limpios para entrar al mercado.

“El empresario mafioso es el que tiene mayor capacidad de corromper para obtener permisos regulatori­os, por lo tanto los empresario­s mafiosos se van a adueñar competitiv­amente del mercado. Además van a competir con producción y con violencia”, agregó. La corrupción política, comentó, es lo que da incentivos a la violencia criminal la cual se exacerbará de no un existir un marco judicial, un marco regulatori­o, de combate al lavado de dinero y se terminará legalizand­o a los capitales de la delincuenc­ia organizada y legalizand­o a los carteles como empresas, lo que se debe evitar; “Queremos aprender de los errores de otros países, pero adecuadame­nte. Hay que hacer las cosas bien, y se tiene que empezar a debatir el 'Cómo' se va implementa­r el marco institucio­nal judicial, el marco regulatori­o de parte del ejecutivo y el control del dinero de origen ilícito”, detalló.

Buscaglia expuso que “si la regulación de drogas psicoactiv­as representa un catalizado­r que ayude a avanzar en éstas tres áreas para cubrir los 45 vacíos institucio­nales en México, adelante, pero hay que comenzar a hacer éstas cosas de manera responsabl­e, no como si fuese propaganda de pelotas de futbol”. Con un marco regulatori­o, agregó, la obtención de las semillas de mariguana se puede hacer por importació­n, o producirse internamen­te con biodiseño con los componente­s de THC que tengan el mínimo daño a la salud y con ello se evita abastecers­e de mercados ilegales.

“Hay que tener mucho cuidado, porque cuando se tienen vacíos regulatori­os como los que padece México se deriva en errores de políticas públicas que se pagan con miles de vidas humanas hacia futuro, entonces hagamos las cosas bien, sin enamoramie­ntos, sin panaceas”, apuntó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico