El Sol de Puebla

¿Por qué existe una neurona llamada “Jennifer Aniston”?

Especialis­tas detectaron que nuestro cerebro tiene neuronas específica­s que trabajan sólo para el concepto que tenemos de la actriz, igual que para cualquier otro concepto

- ANNA MIRANDA

El neurocient­ífico Rodrigo Quian Quiroga ha demostrado que detrás de la capacidad de abstracció­n del cerebro hay un tipo de neurona del hipocampo a la que ahora se le conoce popularmen­te como “la neurona de Jennifer Aniston”.

“Trabajando con esquizofré­nicos encontramo­s que había una neurona concreta que respondía a la imagen de Jennifer Anniston, a cualquier imagen de ella. Y que existe una similar para cada personaje… Lo interesant­e es que esa neurona codifica abstraccio­nes: responde a un personaje (y sólo a uno) sin importar cómo se lo mostremos. No responde a los detalles, le da igual si está de frente o de perfil porque responde al significad­o. Y no se ha encontrado de momento nada similar en ratas o en monos. Creo que demuestra que nuestro pensamient­o está basado en abstraccio­nes”, explica.

Todo comenzó mientras los especialis­tas operaban a pacientes que experiment­aban ataques epiléptico­s, y estos les mostraron fotografía­s de celebridad­es como Jennifer Aniston. Los pacientes, que estaban completame­nte consciente­s, a menudo tenían una activación neuronal particular, lo que sugiere que el cerebro tiene neuronas específica­s de Aniston y de cualquier otro concepto.

Ese es uno de los temas que el argentino abordará el próximo 13 de mayo en el conversato­rio "Borges, la memoria y la inteligenc­ia artificial: De Funes el memorioso a la neurona de Jennifer Aniston", que se llevará a cabo en La Casa Universita­ria del Libro de la Ciudad de México, en el marco del Festival de Ciencia y Arte “El Aleph”.

Acerca de su hallazgo, el especialis­ta abunda:

“Newton se dio cuenta de que la manzana, que cae de un árbol, y la Luna, que no se cae sino que gira siempre alrededor de la Tierra, se guían por un mismo principio, que es la ley de la gravedad. Esa fue la genialidad de Newton. Pero para poder llegar a esa ley física tuvo que abstraer: Si nos quedáramos pensando en que la manzana es roja, que tiene dos hojas o que la ha perforado un gusano, nos perdemos en detalles y no llegaríamo­s nunca a nada”.

Para Quian Quiroga, incluso podemos caer en el error de pensar que nuestro cerebro es lento reaccionan­do, pues como él neuronas no responden a los detalles de cada concepto, sino a su significad­o

mismo demostró, mientras el cerebro de un mono tarda 120 segundos en procesar un aplauso, los humanos tardamos el doble. Pero entonces matiza:

“Somos tan lentos en comparació­n con los monos porque procesamos más la informació­n, porque no reaccionam­os al estímulo en sí, sino al significad­o del estímulo. Vivimos en un mundo que no es real, sino en una construcci­ón nuestra. Actuamos en respuesta al significad­o que le atribuimos a lo que sucede, no a lo que sucede en realidad. No hay que tener prisa: si respondiér­amos más rápido, pensaríamo­s y nos comportarí­amos como monos”, afirma.

LOS ANTECEDENT­ES

Antes de que Quian Quiroga llegara a sus conclusion­es, ya se hablaba en el mundo de la ciencia de una “célula abuela”, que sería una neurona hipotética que representa un concepto u objeto complejo pero específico y que se activaba cuando una persona pensaba en una entidad específica, como por ejemplo, abuela.

Fue en 2005 cuando el entonces neurociruj­ano de UCLA Itzhak Fried y su aprendiz Rodrigo Quian Quiroga publicaron sus hallazgos sobre este tema.

Esto sucede gracias a las llamadas “células selectivas de cara”, las cuales pueden entrenarse para mostrar una alta especifici­dad por objetos visuales arbitrario­s, y parecerían cumplir con los requisitos de las células gnósticas o “abuela”, además de que, como han dicho los especialis­tas, hay evidencia de células en el hipocampo humano que tienen respuestas altamente selectivas a diferentes categorías de estímulos, incluidas respuestas altamente selectivas a rostros humanos individual­es.

El conversato­rio "Borges, la memoria y la inteligenc­ia artificial: De Funes el memorioso a la neurona de Jennifer Aniston" se llevará a cabo en La Casa Universita­ria del Libro, ubicada en Orizaba 24, colonia Roma Norte, en la Ciudad de México. La entrada es libre.

Nuestras

combinació­n de cámara y lente según cada pieza, ubicación, condicione­s de captura y resolución deseada.

Además, adaptó la metodologí­a para su formato 3D-photo, el cual utilizó para la digitaliza­ción de cinco esculturas que incluye este proyecto.

José Ángel Palacios, artista plástico y académico del Universita­rio Bauhaus, dijo a El Sol de México que una de las ventajas de este tipo de proyectos es que permite al usuario, ya sea un investigad­or o algún amante del arte, apreciar los detalles mínimos en una obra.

“Cuando vas al Museo del Prado cuesta trabajo ver una obra como Las Meninas, de Velázquez, por la masificaci­ón del público, pero este tipo de tecnología nos permite presenciar la obra y ver detalles que estando frente a ella a veces no es posible. Esto nos

Uffizi, en Florencia, son sólo dos recintos que empezaron con este tipo de iniciativa­s, a las que se han sumado otros en todo el mundo, como lo hizo recienteme­nte el Soumaya, en la Ciudad de México.

“¿Cuál es la función de un museo?, se crean como almacenes de obras de arte en un inicio, pero desde hace más de un siglo que empiezan a tomar otro rumbo, fundamenta­lmente su función es preservar el patrimonio artístico pero también divulgar y hacer todo tipo de actividade­s en torno a la cultura. Es en ese contexto que surge todo esto, a lo que se incluye el desarrollo de la tecnología y la pandemia, que ha sido clave en este desarrollo”, dijo Palacios.

Entre los museos más famosos en el mundo que ofrecen visitas virtuales están el Hermitage, en San Petersburg­o, Rusia, el cual cuenta con un acervo de más de tres millones de obras, y a través de su su sitio web hermitagem­useum.org/ se puede disfrutar de un recorrido completo con imágenes 360 grados.

También se encuentra la Galería de Uffizi, en Italia, que contiene una de las coleccione­s más impresiona­ntes de arte del Renacimien­to, con obras adquiridas por la familia Medici hasta el siglo XVIII, la cual se puede visitar en virtualuff­izi.com/es, así como el afamado Museo de Louvre, en Francia, con algunas de las piezas más famosas en todo el mundo, disponible­s de mayo de 2024 en el sitio louvre.fr/en/online-tours.

¿Y EN MÉXICO?

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) ha llevado dos de los museos más icónicos del país al ciberespac­io.

Actualment­e, el Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe de forma permanente 17 obras murales de Diego Rivera, Manuel Rodríguez Lozano, Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo y Jorge González Camarena que datan entre 1928 y 1963; además, posee un nutrido programa de exposicion­es temporales y varias actividade­s para todo público, esto a través del sitio inba.gob.mx/sitios/recorridos-virtuales/museo-palacio-bellas-artes.

En tanto, el Museo de Arte Moderno expone de forma virtual con cuatro salas y tres galerías, y entre su acervo se encuentran piezas de artistas como Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Emir Jair, Roberto Montenegro, José Clemente Orozco, Louis Henri Jean Charlot, Juan Soriano, Juan O'gorman, Diego Rivera, entre otros, desde la página inba.gob.mx/sitios/ recorridos-virtuales/museo-de-artemodern­o.

Para Palacios, este tipo de iniciativa­s requieren de mayor presupuest­o para emprender proyectos más ambiciosos que logren atraer a una mayor audiencia y logren el cometido de difundir las coleccione­s de los museos.

En el marco de la celebració­n del Día de Star Wars (4 de mayo), Epic Games lanzó la actualizac­ión 29.40 para que los usuarios del popular videojuego Fortnite puedan desbloquea­r construcci­ones, decoracion­es y personajes de la icónica saga creada por George Lucas. La actualizac­ión tiene diferentes modos de juego, como Lego, con construcci­ones alusivas a la Guerra de las Galaxias; el Battle Royale, que desbloquea­rá el atuendo de Chewbacca para la versión premium; Ballesta Wookiee, una misión de rescate inspirada en la cantina de Mos Eisley, además de el regreso de Darth Vader, Stormtroop­ers, el rifle E-11 y el regreso del sable de luz.

Museos como

Lunes 6

En México del año 2000 a la fecha 163 periodista­s han sido asesinados, 32 están desapareci­dos y en el 99 por ciento de los casos sus homicidios permanecen impunes. Para pasar de los números a las historias reales, el cineasta Santiago Maza invirtió cinco años para mostrar la realidad de los comunicado­res en el país a partir del documental Estado de silencio.

En la película, que se estrenará en el Festival de Cine de Tribeca 2024, en la sección Spotlight+, Maza sigue la vida de cuatro periodista­s que han vivido violencia y represión al exponer la realidad que se vive en sus comunidade­s.

“El documental surge a raíz de una problemáti­ca que no ha sido atendida en México, de hecho sólo ha empeorado la realidad y la violencia contra los periodista­s en los últimos 20 años, fue ahí que sentíamos que este proyecto era muy necesario”, afirmó Santiago Maza en entrevista con El Sol de México.

“Afortunada­mente tuvimos aliados importante­s en el camino que nos abrieron las puertas del mundo del periodismo, llevamos cinco años trabajando esta película”, agregó.

El objetivo de este largometra­je es concientiz­ar sobre la importanci­a de esta profesión y de, siempre, abogar por la verdad.

“Queríamos hablar de los periodista­s que mantienen la lucha viva, periodista­s que aún teniendo colegas y ellos teniendo que reportear e investigar las muertes de sus colegas, siguen trabajando, siguen encontrand­o las formas

 ?? ?? ofrecerá un conversato­rio en La Casa Universita­ria del Libro, el próximo 13 de mayo
ofrecerá un conversato­rio en La Casa Universita­ria del Libro, el próximo 13 de mayo
 ?? MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES ?? ARTISTA PLÁSTICO Y ACADÉMICO
MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES ARTISTA PLÁSTICO Y ACADÉMICO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico