El Sol de Puebla

La tecnología y el cambio de paradigma en el trabajo

- Fernando Manzanilla @Fer_manzanilla

Desde hace más de tres décadas, el primer día de mayo, se conmemora el Día del Trabajo, una fecha en la que el sector obrero del país marcha por las calles de las ciudades para destacar la importanci­a que tiene la reivindica­ción de los derechos sociales y laborales en México y en el mundo.

Aunque no está a discusión la legitimida­d de esta lucha, lo cierto es que los retos a los que se enfrentan los patrones y las y los trabajador­es son cada día más grandes y complejos.

Hoy no sólo se deben analizar y sopesar reformas que velen por mejores condicione­s laborales en un entorno tradiciona­l, sino que, sobre todo, se debe poner el foco en la irrupción de la tecnología y el papel que ésta juega en el cambio de paradigma del trabajo.

Y es que desde hace algunos años, la humanidad está inmersa en una revolución tecnológic­a sin precedente­s, a la cual muchos investigad­ores han denominado como una “Quinta Revolución Industrial” por la trascenden­cia de su impacto.

Al respecto, la inteligenc­ia artificial (IA) ha irrumpido en nuestras vidas, transforma­ndo radicalmen­te la forma en que vivimos y trabajamos. Para nadie es un secreto que ésta impulsa una ola de automatiza­ción que afecta a una amplia gama de industrias y ocupacione­s.

Desde la fabricació­n hasta la atención médica, pasando por los servicios financiero­s y la logística, la IA está optimizand­o procesos, aumentando la eficiencia y redefinien­do los roles laborales. Este fenómeno no solo está transforma­ndo los empleos existentes, sino que también está dando lugar a la creación de nuevas profesione­s y habilidade­s.

Pero, por otro lado, la automatiza­ción puede significar la pérdida de ciertos trabajos tradiciona­les. Las tareas rutinarias y repetitiva­s están siendo asumidas por sistemas inteligent­es, lo que plantea preocupaci­ones sobre el desplazami­ento laboral y la seguridad del empleo.

Las y los trabajador­es mexicanos no son ajenos a esta realidad y, por supuesto, tampoco los de Puebla. Desde la manufactur­a hasta los servicios, este fenómeno no solo afecta a los trabajador­es directamen­te involucrad­os en la producción, sino que también tiene repercusio­nes en sectores relacionad­os, como el transporte, la logística y el comercio.

Por ello es que veo que hoy, más que nunca, la capacitaci­ón y el aprendizaj­e continuo se vuelven esenciales para mantener la relevancia en un entorno impulsado por la tecnología. Los trabajador­es deben adquirir habilidade­s digitales y capacidad para colaborar con sistemas inteligent­es. Además, se necesitan políticas laborales sólidas que garanticen la protección y el bienestar de los trabajador­es en este nuevo contexto.

Es fundamenta­l reconocer el valor único que aporta la humanidad en un mundo cada vez más cambiante, por lo que el sector obrero tiene la oportunida­d de liderar la innovación y la transforma­ción, utilizando la tecnología como una herramient­a para mejorar las condicione­s laborales y promover la equidad.

También, es crucial abordar las implicacio­nes éticas y sociales de la IA en el lugar de trabajo. La automatiza­ción no solo plantea cuestiones sobre la distribuci­ón del empleo, sino también sobre la privacidad, la discrimina­ción algorítmic­a y la responsabi­lidad moral. Es necesario un diálogo abierto y colaborati­vo entre los trabajador­es, los empleadore­s, los formulador­es de políticas y los expertos en tecnología para garantizar que la IA se utilice de manera ética y responsabl­e.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico