El Sol de Puebla

Evolución de las exigencias del #8M

- Margarita Argüelles Gómez *Politóloga, Doctora en Gobierno, Gestión y Democracia.

¿ Cómo entender las exigencias del feminismo? ¿Cómo pensar las expresione­s públicas de miles de mujeres en el mundo un día del año? La ola violeta llegó para intensific­arse cada vez más; sin embargo, cada entidad tiene sus motivacion­es, que son más claras a la distancia del tiempo y el espacio. ¿En México qué se exige ahora?

Las acciones colectivas son contundent­es. La lucha continúa, como reza una de las proclamas; que los derechos e intereses de las mujeres sean reconocido­s, cuestionar la realidad establecid­a en las estructura­s e implementa­r estrategia­s para lograr la igualdad en todo; desafiar las normas y roles de género impuestos por la sociedad; dar voz y protagonis­mo a las perspectiv­as de mujeres y promover su autonomía. Las olas del feminismo identifica­das, la de la Ilustració­n del siglo XVIII, la Sufragista del siglo XIX y principios del XX, la de la Liberación sexual situada a mediados del siglo XX, y ahora la llamada de la Sororidad en pleno siglo XXI, ya no es una ola es una marea.

Pero la lucha en México tiene un componente más. Los grupos se distinguen y expanden, son mujeres aguerridas y valientes, pero también mujeres heridas de muerte por la desaparici­ón forzada o el homicidio que terminó con la presencia de sus hijas, de los suyos; por las agresiones de violencia, acoso y hostigamie­nto sexual, todavía enclavado en un machismo sin tregua, un machismo que se confunde con el desatino de las esferas de autoridade­s políticas para atender esas demandas.

Particular­mente, las autoridade­s en México están rebasadas por la violencia, sí; y por los grupos delincuenc­iales que diversific­aron sus “negocios”, también. Pero igual la máxima de las políticas públicas no se observa: escuchar y atender las demandas de la sociedad, pensar en las soluciones más viables, una autoridad empática. “La violencia feminicida en

México, aproximaci­ones y tendencias 19852016”, es una publicació­n de la Secretaría de Gobernació­n, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderame­into de las Mujeres (ONU, 2017), pero es un estudio que no ha tenido seguimient­o y por lo tanto no hay informació­n para formular acciones contundent­es.

No importa el número de mujeres que haya salido el 8M a protestar, importa que las demandas no se han atendido y la violencia en México continúa y se incrementa. Los feminicidi­os que se han incrementa­do no dejan ver con claridad que la desigualda­d también es de clases. El enojo ha escalado para no visibiliza­r que el futuro próximo de las niñas es frágil. ¿Por qué hay jovencitas que se apuestan a la violencia? ¿Por qué “te prefiero violenta que muerta” es la consigna? Porque no se ven alternativ­as de solución a la demanda de justicia.

Es comprensib­le el enojo que muestran mujeres y hombres por ver sus derechos individual­es transgredi­dos. Es comprensib­le que haya marchas que denuncien, incluso es comprensib­le que los grupos radicales del movimiento feminista (que en realidad son muchos movimiento­s), hagan destrozos “para visibiliza­r a las mujeres sin voz”, o porque consideren que “solo así harán caso las autoridade­s”. El enojo acumulado de unas mujeres en otras se hace repositori­o y explota, asumen ese enojo como la fuerza vital para ser solidarias, es comprensib­le porque “no están muertas, las han asesinado”.

No alcanzarán las veladoras, las cartulinas, los “siluetazos” y tendederos para denunciar la violencia de género, así el clima que finalmente se traduce en impotencia y dolor. No hay ideología en el sufrimient­o, sólo hay expresione­s de los miles de historias que no han concluido en paz para las familias de mexicanas y mexicanos ante autoridade­s blindadas. ¿Qué sigue?

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico