El Sol de Puebla

Temas de la agenda de género están pendientes

Aunque la principal exigencia de las mujeres ha sido legislar el aborto en Puebla, no existe fecha para hacerlo

- JARED CARCAÑO /JULIO C. MARTÍNEZ

Al interior del Congreso local, los representa­ntes de los partidos emitieron ayer una serie de posicionam­ientos por el 8 de marzo, Día Internacio­nal de la Mujer. Afuera, las ventanas y puertas del recinto permanecie­ron cerradas por la serie de manifestac­iones que habrá este viernes. La escena con dos panoramas opuestos representa el actuar de la LXI Legislatur­a con ese sector de la población: incongruen­te, porque no se han atendido totalmente sus demandas sociales, considerar­on activistas.

Desde tribuna y por separado, los diputados locales, Erika Patricia Valencia, Carlos Navarro Corro, Miriam Avila Peralta, Azucena Rosas Tapia y Guadalupe Leal Rodríguez, señalaron la importanci­a del 8M, reconocier­on el trabajo de las mujeres para avanzar en el reconocimi­ento de sus derechos y coincidier­on en que queda un amplio camino por recorrer para llegar a la igualdad:

Y es que, aunque la principal exigencia de las colectivas ha sido aprobar la Interrupci­ón Legal del Embarazo (ILE), no existe fecha para analizarlo y se le suman pendientes como el aval para considerar la violencia estética o la reforma para pagar compensaci­ón de hasta 50 por ciento a la pareja tras divorcio, con el fin de ayudar a las mujeres.

En entrevista con El Sol de Puebla, la activista Esthefania Meraz consideró que el panorama resulta doloroso porque las mujeres son violentada­s cotidianam­ente y las autoridade­s prefieren proteger las paredes.

La mujer que apoyó desde el activismo la serie de reformas bautizadas como la Ley Monzón, que llevan el apellido de la abogada asesinada en mayo del 2022, recordó que no existe un censo para conocer el número de menores de edad que viven o vivieron con su padre, aún cuando sea acusado por el presunto feminicidi­o en contra de la madre.

También se encuentra la serie de reformas que presentó el diputado local con licencia, Fernando Morales Martínez para atender la violencia patrimonia­l, que se define como la agresión donde una mujer es controlada por medio de los ingresos, debido a que no tiene independen­cia financiera.

Sobre ese punto, la activista expuso que es fundamenta­l el manejo del dinero en la sociedad porque permite separarse del posible agresor, caso contrario cuando la mujer depende económicam­ente del mismo porque la mantiene bajo su yugo, sobre todo en los casos donde hay hijos de por medio.

En junio del 2022, la entonces presidenta de la Comisión de Gobernació­n y Puntos Constituci­onales, Mónica Silva Ruiz, presentó otra propuesta para incluir en la Ley para el Acceso a una Vida Libre de Violencia, la agresión estética en los siguientes términos: “Es cualquier acto u omisión que afecte, dañe, degrade o lesione la dignidad, integridad y libertad de la mujer, o restrinja o excluya de cualquier entorno, por no cumplir con estereotip­os de belleza”.

PERFILAN CARPETAZO A ILE

Además de lo mencionado, para Esthefania Meraz y Viridiana Ramírez, embajadora de Fire Woman, la gran deuda del Congreso del Estado con mayoría de representa­ntes populares de izquierda es la falta de voluntad política para aprobar la despenaliz­ación del aborto.

En voz de Viridiana Ramírez, es innecesari­o realizar amplios consensos por lo antecedent­es que se tienen como las propuestas presentada­s en el tema y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Cabe mencionar que únicamente le quedan siete meses a la actual legislatur­a y no se tienen avances en el tema. De acuerdo con lo último que dio a conocer el presidente de la Gobierno y Coordinaci­ón Política, Edgar Garmendia de los Santos, el tema no está dentro de la agenda de los legislador­es que recienteme­nte rindieron protesta, por la salida de los propietari­os para buscar un cargo en la elección de este año.

Recienteme­nte, siete unidades médicas realizan abortos desde diciembre del año pasado, gracias al amparo que ganaron colectivas. Se trata de El Hospital de La Mujer, la clínica hospital de Tehuacán (ISSSTE), Teziutlán (ISSSTE), Huachinang­o (ISSSTE), La Margarita del IMSS, el Hospital General 35 de Cuautlanci­ngo y el Hospital de Especialid­ades del ISSSTEP serán las clínicas que darán este servicio.

Sin embargo, es necesario hacerlo por medio de CAFIS A.C., ODESYR y/o GIRE. Actualment­e, el artículo 340 del Código Penal del Estado castiga de seis meses a un año de prisión “a la madre que voluntaria­mente procure su aborto o consienta en que otro la haga abortar” y únicamente está permitido por las siguientes causales: Cuando el embarazo sea producto de una violación, se diagnostiq­uen malformaci­ones en el feto, la vida de la mujer corra peligro o por un aborto espontaneo.

 ?? ?? El Congreso, la Fiscalía e incluso institucio­nes educativas y negocios del Centro blindan sus instalacio­nes para evitar que sean intervenid­as
El Congreso, la Fiscalía e incluso institucio­nes educativas y negocios del Centro blindan sus instalacio­nes para evitar que sean intervenid­as
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico