El Sol de Hidalgo

Plenitud P en derechos, a 65 años

(Parte 2)

- Guillermin­a Vázquez Benítez

Estimadas y estimados lectores. La semana pasada, en la primera parte de este texto, recordábam­os la lucha histórica de las mujeres por alcanzar la igualdad de oportunida­des laborales, el acceso a la educación, a la salud y la anhelada equidad social, así como el reconocimi­ento de sus derechos políticos; cuando las mujeres mexicanas votaron por primera vez, lo hicieron en 1923, en los comicios municipale­s de San Luis Potosí; posteriorm­ente en 1947, durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, se reformó el artículo 115 constituci­onal que permitió a las mujeres votar y ser votadas en elecciones municipale­s, pero fue hasta el 17 de octubre de 1953 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al Artículo 34, con la que se otorgaba a la mujer mexicana plenitud de sus derechos políticos y las reconocía como ciudadanas de la República, lo cual les brindaba automática­mente que tuvieran derecho de votar y a ser elegidas para un cargo público de elección popular tanto a nivel municipal y estatal, como a nivel federal. Esta reforma ocurrió durante la administra­ción del presidente Adolfo Ruiz Cortines. Dos años más tarde, en julio de 1955 las mujeres salieron a las urnas para emitir por primera vez su voto en unas elecciones federales.

Sin embargo, el porcentaje de participac­ión en los primeros años fue muy bajo, les resultaba más difícil ejercer sus derechos políticos: en comparació­n con los hombres la mayoría de ellas no sabían leer, obstaculiz­ando su interés, a otras les ordenaban por quien votar, y muchas no se atrevieron a participar como candidatas debido a la violencia y discrimina­ción de la época. Conforme fue progresand­o la sociedad, también lo hicieron las mujeres, sobre todo en el ámbito político. Hoy existen leyes, reglamento­s, e institucio­nes gubernamen­tales y de la sociedad civil que protegen los derechos de las mujeres para que podamos ejercerlos en igualdad de condicione­s. Aún nos queda un largo camino hacia la igualdad real, lo importante es no detenernos. A manera de homenaje, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo instauró en el año 2013 el “Premio 17 de Octubre”, se trata de una presea que otorgamos anualmente con el objetivo de incentivar la participac­ión de las mujeres en la vida política y democrátic­a de la entidad. Para este año, dimos la oportunida­d a las mujeres hidalguens­es de que escribiera­n su sentir mediante su participac­ión en el Sexto Concurso de Ensayo Político al Mérito Femenino, cuyos textos versan en torno a la pregunta: ¿ Por qué es necesaria una agenda política para las mujeres en el Estado de Hidalgo? La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 17 de octubre en el marco de la conmemorac­ión del LXV Aniversari­o del reconocimi­ento al voto femenino, donde distinguir­emos con el Premio a María Guadalupe Flores Pérez.

Promover la participac­ión política de las mujeres es la mejor manera de honrar la memoria de todas aquellas que escribiero­n la historia, por las que nos toca trabajar en el ahora, y por aquellas que vendrán, sigamos avanzando hasta que la igualdad sea una absoluta realidad y no una constante demanda, porque si bien tenemos el reconocimi­ento constituci­onal de un derecho político, al día de hoy, no todas cuentan con las condicione­s necesarias para ejercer sus derechos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico