El Sol de Bajío

Cofepris aprueba uso de vacuna Sputnik V

El gobierno mexicano aplicará el biológico de origen ruso que tiene un costo de 10 dólares y que puede ser utilizado en mayores de 60 años

- NURIT MARTÍNEZ/

CDMX. Doce horas después de que el gobierno de Rusia difundió los resultados de los estudios de Fase 3 de la vacuna Sputnik V contra Covid-19 que involucró a 19 mil 866 pacientes, el gobierno de la cuatroté aprobó su aplicación de emergencia en México para enfrentar la pandemia, para lo cual se prevé que llegarán en un primer embarque 400 mil dosis la próxima semana.

Por la mañana el gobierno ruso difundió la publicació­n de la revista científica The Lancet sobre la vacuna que confirmó que Sputnik V presenta una eficacia de 91.6 por ciento para enfrentar Covid-19, además de que puede ser aplicada a personas de más de 60 años e incluso brinda protección en los casos graves de la enfermedad.

La mayoría de los eventos adversos (94 por ciento) entre personas vacunadas fueron leves y se limitaron a síntomas pseudogrip­ales, reacciones en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y astenia. Las personas no presentaro­n “alergias fuertes, ni shock anafilácti­co”.

La vacuna es de fácil distribuci­ón: temperatur­a de almacenami­ento de entre dos y ocho grados centígrado­s. Además de ser de las más asequibles del

La vacuna

pacientes participar­on en la Fase 3 de la vacuna Sputnik V contra el Covid-19

MIL 866

de efectivida­d tiene la vacuna rusa, dio a conocer la revista científica The Lancet

POR CIENTO

mundo, con un costo de menos de 10 dólares cada una.

“En el análisis intermedio de eficacia del ensayo clínico, aleatoriza­do, de doble ciego y controlado por placebo, los datos de 19 mil 866 voluntario­s fueron incluidos el análisis de eficacia (14 mil 964 de los cuales recibieron la vacuna y cuatro mil 902 el placebo), las dos dosis de Sputnik V, administra­das con 21 días de diferencia, demostraro­n una eficacia de 91.6 por ciento contra el Covid-19. El cálculo se basa en el análisis de 78 casos confirmado­s de Covid-19 identifica­dos en el grupo de placebo (62 casos) y en el grupo que recibió la vacuna (16 casos). Sputnik V generó una sólida respuesta inmunitari­a humoral y celular”, informó el gobierno de Rusia.

Desde Moscú, el Centro Nacional de Investigac­ión en Epidemiolo­gía y Microbiolo­gía Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, el fondo soberano de Rusia) dieron a conocer que en los resultados del estudio de pares, la vacuna proporcion­a protección completa contra casos graves de nueva infección por coronaviru­s.

Se registraro­n 20 casos graves confirmado­s de Covid-19 en el grupo de placebo, mientras que no se registró ninguno en el grupo de vacuna. “Debido al tiempo necesario para generar la respuesta inmune, en la primera semana después de la vacunación no hubo diferencia significat­iva en la protección contra casos severos de Covid-19 entre los grupos de vacuna y placebo, mientras que en un período de siete a 14 días la eficacia de la vacuna se elevó 50 por ciento, 74.1 por ciento en el período de 14 a 21 días y de 100 por ciento a partir del día 21, brindando una protección completa contra casos graves de coronaviru­s”.

El estudio incluyó a dos mil 144 voluntario­s mayores de 60 años, con edades máximas de 87 años (grupo vacunado) y 84 años (grupo de placebo), mostrando excelentes resultados de seguridad para los estratos de edad avanzada. La eficacia de la vacuna para las personas de edad avanzada fue de 91.8 por ciento y no difirió estadístic­amente del grupo de 18 a 60 años, demostrand­o también grandes resultados de seguridad e inmunogeni­cidad.

Sputnik V ha demostrado un “excelente perfil de seguridad: se registraro­n 70 episodios de eventos adversos graves (EAG) no relacionad­os con el Covid-19 en 68 participan­tes del estudio: en 45 voluntario­s del grupo vacunado y 23 voluntario­s del grupo de placebo”. Según el gobierno ruso la seguridad de las vacunas basadas en adenovirus humanos ha sido confirmada en más de 75 publicacio­nes internacio­nales y más de 250 ensayos clínicos realizados durante las últimas dos décadas, mientras el uso de adenovirus humanos en el desarrollo de vacunas se remonta a 1953.

 ?? /AFP ?? llegará a México a partir de la siguiente semana
/AFP llegará a México a partir de la siguiente semana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico