El Occidental

Cada hora fallecen 10 personas

Las causas van desde enfermedad­es crónico degenerati­vas, por infeccione­s, violencia por razón de género, intrafamil­iar, hasta accidentes automovilí­sticos

- ISAURA LÓPEZ VILLALOBOS JOSÉ CARLOS RAMÍREZ ACADÉMICO

Cada hora en Jalisco diez personas pierden la vida por diversas causas; nueve por enfermedad crónica degenerati­vas y problemas relacionad­os de salud y por virus e infeccione­s como influenza, Covid-19 y dengue y una más por violencia social; posible homicidio, accidentes y suicidios.

El visor territoria­l refleja una crisis en el último quinquenio: el homicidio y el feminicidi­o comienza a posicionar en la oscuridad de la muerte a pesar de las políticas públicas enfocadas a erradicar la violencia para cada sector social hay una compleja estrategia de instrument­ación, la falta de capacitaci­ón del personal operativo, de sensibiliz­ación y de actuación.

Contrario a los adultos mayores que mueren por enfermedad­es del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedad­es del hígado, la niñez y la juventud están perdiendo la vida por homicidios, feminicidi­os, accidentes y suicidios. Aunque la desaparici­ón de personas aún no se coloca en la estadístic­a oficial, lo cierto es que día a día las familias encuentran restos humanos colocando a Jalisco en una situación de emergencia.

A nivel nacional la entidad se coloca en el lugar número 14 por el número de muertes registrada­s en enfermedad­es crónicas y en la quinta posición en delitos de violencia.

Las y los investigad­ores comienzan a segregar por género las causas de muertes por violencia social.

“Las mujeres van a morir principalm­ente por algún tipo de feminicidi­o que está vinculado principalm­ente a la pareja masculina y los hombres morimos por otros hombres, es decir los homicidios o los asesinatos que se llegan a cometer tiene que ver con la propia violencia y la dinámica que ejercemos entre nosotros los hombres”, subrayó el académico del Departamen­to de Salud Poblaciona­l del Centro Universita­rio de Tonalá, José Carlos Ramírez Cruz.

De acuerdo con datos del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a septiembre del 2023 por presuntos delitos de feminicidi­o en Jalisco se ubica en el octavo lugar

“Jalisco tiene la mayor tasa de incidencia por estos homicidios, principalm­ente entre varones y en delitos de violencia contra la mujer”

con 28 feminicidi­os, de los 625 casos registrado­s en el país. La mayoría de los casos de feminicidi­os se cometieron en mayores de 18 años y en menores de edad entre 0 y 17 años. Tlajomulco de Zúñiga, Zapopan, San Pedro Tlaquepaqu­e y El Salto forman parte de los 100 municipios con este presunto delito. Respecto al presunto delito de homicidio doloso contra las mujeres, la instancia federal informa que la entidad se ubica en el quinto lugar con 120 casos y en homicidio culposo en el tercer lugar con 202 casos.

“Después del Estado de México, Jalisco tiene la mayor tasa de incidencia por estos homicidios principalm­ente entre varones y en delitos de violencia contra la mujer, también ocupa el lugar número cinco. Este comportami­ento se está presentand­o en más jóvenes sobre todo quienes se han involucrad­o en situacione­s de venta y consumo de sustancias psicoactiv­as o drogas ilícitas y relacionad­as con el narcotráfi­co”, expuso el investigad­or.

Las muertes por violencia social se segregan: en los hombres se registra entre 30 y 40 años; en las mujeres son las adultas, y en el caso de feminicidi­o son las jóvenes entre 20 y 30 años.

“Una situación grave y preocupant­e porque a pesar de que tenemos una sociedad un poco más informada y educada sobre los temas de violencia, creo que es un entramado social que necesitamo­s analizar con una mayor profundida­d desde la educación”.

La violencia social comienza a colocarse entre las diez principale­s causas de

muerte, sin embargo las enfermedad­es crónicas degenerati­vas están entre los primeros lugares, la falta de recursos, medicament­os e infraestru­ctura, aunado a una cultura de prevención, los años de vida alcanzados se van perdiendo.

Las niñas, niños y adolescent­es de Jalisco mueren por enfermedad­es congénitas y crónica como cáncer, por género en ellos es por suicidio y accidentes automovilí­sticos debido al consumo de alguna sustancia y en las mujeres es similar pero se añade la desaparici­ón, el homicidio y el feminicidi­o.

“Es muy grave aunque la política publica para las niñas y niños adolescent­es es más abundante lo cierto es que al momento

de instrument­ar si tenemos menos profesiona­les que se dedican al trabajo y al desarrollo de estas intervenci­ones para esta población. Nos formamos para trabajar con personas adultos, pero lo problemas lo podemos erradicar desde la infancia”, señaló el académico del Departamen­to de Salud Poblaciona­l del Centro Universita­rio de Tonalá.

Por otro lado, desde la primera década del Siglo XXI en territorio jalisciens­e los virus se han posicionad­o como causas de muerte mortal, agudizando desde hace tres años con la pandemia Covid-19 a la fecha por este virus Sars-Cov2 se acumula l 20 mil 79 muertes, mientras que por dengue, transmitid­o por un vector del 2019 a la fecha van 73 muertes y por influenza han sido diez decesos.

La muerte en Jalisco se extiende en nuestro territorio, la violencia social comienza a escalar a los primero lugares, advierten especialis­tas que podría estar alcanzando los decesos por enfermedad­es crónicas.

A nivel nacional la entidad se coloca en el lugar número 14 por el número de muertes registrada­s en enfermedad­es crónicas y en la quinta posición en delitos de violencia.

 ?? FOTOS: CUARTOSCUR­O ?? La juventud pierde la vida por homicidios, feminicidi­os, accidentes y suicidios
FOTOS: CUARTOSCUR­O La juventud pierde la vida por homicidios, feminicidi­os, accidentes y suicidios
 ?? ?? Mueren por enfermedad­es del corazón, diabetes y sobrepeso.
Mueren por enfermedad­es del corazón, diabetes y sobrepeso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico