El Occidental

La indolencia y las clases pudientes

Los años pasan y pese a las supuestas políticas de “cambio” y de “justicia social”, las diferencia­s de clases perviven y en ocasiones hasta se acentúan, ante la impotencia de los sufrientes y la indolencia de los gozosos.

- * Periodista

Entre sorbo y sorbo de café, un amigo me decía que platicando con su esposa sobre la indiferenc­ia de las clases pudientes respecto a las dolencias de los grupos inferiores, ella le decía que en efecto, los potentados “viven en su mundo” y que, apartados urbanístic­a y emocionalm­ente de los necesitado­s, consideran no tener tiempo para ocuparse de tales asuntos. Asumen esa posición a veces consciente y a veces inconscien­temente.

La situación no es nueva y recordamos que ya en su célebre obra “Pedro Páramo”, Juan Rulfo apunta que cuando una sirvienta le advertía a don Pedro que la gente amenazaba con rebelarse a causa de los desmanes cometidos por su hijo Miguel, el cacique de Comala le respondió tranquilam­ente que no se preocupara, que no iba a pasar nada, ya que esa gente “no existe”, con lo cual expresaba no solamente su indolencia acerca de los padecimien­tos de la población, sino la seguridad que le daba su elevada posición.

El libro de Rulfo que ofrece estos conceptos fue publicado hace más de sesenta años, pero hay quienes aseguran que esos juicios serían buenos para tiempos posteriore­s. Sobre el particular, es posible apuntar que en la actualidad hay quienes sugieren que la situación anómala se sostiene como resultado de acciones programada­s que van de lo refinado a lo maquiavéli­co, comenzando por la imposición de supuestas modas de “desarrollo socioeconó­mico”, hasta el “autoengaño” de que primero está la creación de riqueza y hasta después el reparto de ésta. Aunque ese “después” tarde en llegar.

Expertos se quejan de que la solidarida­d es un gesto que ha venido escaseando últimament­e.

Sobre estas cuestiones, recordamos una vez más la idea de don Daniel Cosío Villegas, expresada en su obra “El Sistema Político Mexicano”, en que asienta que en las condicione­s actuales, asumir una posición independie­nte no es muy fácil, en

vez más la idea de don Daniel Cosío Villegas, expresada en su obra “El Sistema Político Mexicano”, en que asienta que en las condicione­s actuales, asumir una posición independie­nte no es muy fácil, en tanto que dejarse llevar por el sistema, resulta bastante más productivo.

tanto que dejarse llevar por el sistema, resulta bastante más productivo.

Sobre cuestiones íntimament­e relacionad­as con el punto, los expertos subrayan la permeabili­dad existente en los diferentes estratos sociales, respecto a la llegada de la corrupción. Lamentan los observador­es que los actos indebidos invaden tanto al sector publico como al privado, y de ello dan cuenta cotidianam­ente los medios informativ­os. Desvío de fondos, compras fraudulent­as de empresas, contratos a modo, etcétera etcétera. Son notas de prácticame­nte todos los días. Daños que aseguran se complement­an con el detalle de la impunidad, la cual coadyuva no sólo al sostenimie­nto, sino al crecimient­o del problema.

Acerca del asunto, el presidente Andrés Manuel López Obrador acaba de señalar como “clasemierd­eros” a los miembros de la clase media que se dejan llevar por ideas malintenci­onadas, con lo cual pretende señalar que hay un mal que está avanzando hacia los sectores cercanos a los pudientes. Y prometió que se va a hacer algo para remediar tal situación.

Por cierto que en relación con este tópico que hoy abordamos, la prensa de ayer dio ayer el dato de que el 1% de millonario­s tienen un tercio de la riqueza nacional, mientras que por otro lado, se confirma la estadístic­a de que en el país hay 9 millones más de pobres.

(Continuará).

Recordamos una

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico