El Imparcial

¡QUE VIVA EL REY… LEÓN!

Se proyectó por primera vez el 24 de junio 1994 en dos mil salas de EU, convirtién­dose entonces en el filme de animación más taquillero de la historia

-

CIUDAD DE MÉXICO.

“El Rey León” ganó dos premios Óscar a la mejor banda sonora de Hans Zimmer y a la mejor canción original con “Can You Feel the Love Tonight”, de Elton John y Tim Rice. En los Globos de Oro, a estas dos categorías se sumó otra más: Mejor película de comedia o musical.

Estos éxitos rotundos ya anunciaban que este título codirigido por Rob Minkoff y Roger Allers tendría un brillante recorrido, hecho que se ha confirmado, junto a la certeza de que todo lo que toca este rey, parece convertirs­e en oro.

Fue la primera película de Disney en contar con un guion original, no adaptando obras ya existentes como en produccion­es anteriores. Se inspiraron en la historia de algunos personajes de la Biblia como José y Moisés, incluso tiene reminiscen­cias del “Hamlet”, de Shakespear­e.

Y al igual que ocurriera con el clásico “Bambi”, en 1942, los guionistas y dibujantes se basaron en el comportami­ento real de los animales. Al contrario que en otras produccion­es de Disney, no son animales con forma humana, sino animales reales.

Para ello contaron con un especialis­ta en animales salvajes, que acudió al estudio en numerosas ocasiones para ayudar a los dibujantes y debatir con los guionistas sobre el comportami­ento de estos animales.

INSPIRADOS EN LA REALIDAD

Pero lo que dio otra dimensión a este proyecto fue la decisión de que el equipo de la película se desplazara a un Parque Nacional de Kenia y así inspirarse en la verdadera esencia africana.

Allí el director de arte Andy Gaskill definió la estética de la película, a partir de los bocetos que realizó in situ y se tomaron una serie de decisiones con el ánimo de conseguir una inmersión del espectador en África.

Así, para las escenas, utilizaron planos mucho más grandes y con mucha mayor profundida­d que los habituales de los documental­es, donde los animales aparecen en primer plano.

El remake live-action de la película, con imágenes realizadas por ordenador (fotorreali­smo digital), estrenado en cines en 2019, ocupó el número uno en la clasificac­ión mundial de taquilla de películas de animación en enero de 2024.

Una muestra más de cómo este clásico de Disney es un verdadero “Rey Midas”. Aun puesta en entredicho por la crítica cinematogr­áfica, el público sentenció rindiéndos­e a esta propuesta “realista” del filme que sobrepasó los mil 660 millones de dólares en taquilla.

 ?? ?? l En 2016, la película fue selecciona­da para su conservaci­ón en el Registro Nacional de Películas de los EU por la Biblioteca del Congreso por ser ‘cultural, histórica o estéticame­nte significat­iva’.
l En 2016, la película fue selecciona­da para su conservaci­ón en el Registro Nacional de Películas de los EU por la Biblioteca del Congreso por ser ‘cultural, histórica o estéticame­nte significat­iva’.
 ?? ?? l La escena de la estampida de los ñus, que dura unos dos minutos y medio, tardó más de dos años en realizarse.
l La escena de la estampida de los ñus, que dura unos dos minutos y medio, tardó más de dos años en realizarse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico