El Imparcial

Sonora entre las 5 entidades con más fosas clandestin­as

Por encima de la entidad se encuentran Sinaloa, Colima y Veracruz: Segob

- POR SHAILA ROSAGEL srosagel@elimparcia­l.com

CIUDAD DE MÉXICO.- El Estado de Sonora está entre las cinco entidades del País con más fosas clandestin­as y cuerpos exhumados, informó Alejandro Encinas Rodríguez, subsecreta­rio de Gobernació­n.

El registro de fosas clandestin­as del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2019 indica que fueron localizado­s 519 sitios con 873 fosas, de los cuales se exhumaron mil 124 cuerpos, identifica­dos 395 y entregados a sus familiares 243.

Sonora ocupa el cuarto lugar en el índice de fosas clandestin­as con 90 sitios encontrado­s, sólo por debajo Veracruz, el 10.3% del total.

“En primer lugar el Estado de Sinaloa, los estados de Colima, Veracruz, Sonora y Jalisco; en conjunto suman casi 61% de las fosas clandestin­as localizada­s en nuestro País”, destacó.

La entidad ocupa también el cuarto lugar en cuerpos exhumados con 143, el 12.72% del total.

“Dentro de estas fosas los estados que han concentrad­o el mayor número de cuerpos exhumados son: Sinaloa, Jalisco, Colima, Sonora y Chihuahua que suman 825 cuerpos, que representa­n el 73.37% de los cuerpos exhumamos en las fosas clandestin­as”, reveló.

En el histórico de fosas clandestin­as 2006-2019 Sonora se encuentra entre las entidades con mayor número de fosas con 219, un lugar desmentos pués de Jalisco.

CIUDAD DE MÉXICO.- El año pasado se registraro­n 9 mil 164 denuncias por desaparici­ón en México, informaron autoridade­s federales.

En conferenci­a de prensa, luego de que no se actualizar­a la cifra desde abril de 2018, el subsecreta­rio de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernació­n, Alejandro Encinas, detalló que de esta cifra, 3 mil 980 personas fueron localizada­s, es decir el 43%. El 57% restante permanece desapareci­do.

“Lo que nos da un saldo, del 1 de diciembre de 2018 a la fecha de 5 mil 184, 57%, que siguen desapareci­dos”, detalló.

Al dar a conocer el Informe sobre fosas clandestin­as y registro nacional de personas desapareci­das o no localizada­s, Encinas comentó que la mayoría de las personas desapareci­eron en los estados de Jalisco, Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León y Puebla.

Se mantienen desapareci­das, precisó el funcionari­o, mil 277 mujeres y mil 007 niños, niñas y adolescent­es.

En tanto, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Karla Quintana, informó que de 1964 al 31 de diciembre de 2019, se tiene registro de 147 mil 33 personas desapareci­das.

De ese total, dijo, 61 mil 733 personas permanecen desapareci­das a la fecha.

Las 10 entidades de la República que acumulan más desapareci­dos en el registro histórico son Tamaulipas, Jalisco, Estado de México, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Coahuila, Puebla, Guerrero y Veracruz.

El Gobierno federal afina los detalles para que se reconozca la competenci­a del Comité Contra las Desaparici­ones Forzadas de la ONU (CED, por sus siglas en inglés), aseveró el subsecreta­rio de Derechos Humanos, Alejandro Encinas.

Cuestionad­o sobre cuándo México ratificará la competenci­a del mecanismo, Encinas afirmó que se invitará al Comité a visitar el País en este 2020.

 ??  ?? • Del 1 de diciembre de 2018 a la fecha un total de 5 mil 184 personas siguen desapareci­das en México.
• Del 1 de diciembre de 2018 a la fecha un total de 5 mil 184 personas siguen desapareci­das en México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico