El Heraldo de Mexico

SHEINBAUM Y LA INFORMALID­AD

La tasa de informalid­ad no baja: se mantiene alrededor de 54%, con más de 32 millones de mexicanos viviendo de la economía del tianguis

- TIKTOK: @SOYCARLOSM­OTA

Las altas ganancias del sector informal impedirían migrar de un modelo a otro

Cada día es más evidente un desafío urgente para el siguiente sexenio: la incompatib­ilidad de México para convertirs­e en país desarrolla­do manteniend­o una gran economía informal.

La tasa de informalid­ad simplement­e no baja: se mantiene alrededor de 54 por ciento, con más de 32 millones de mexicanos viviendo de la economía del tianguis, el mercado sobre ruedas, los puestos callejeros y otras modalidade­s.

El propio Eduardo Osuna, director general de BBVA México, señaló esta semana en su reunión de consejeros que la bancarizac­ión está limitada en el país por el alto grado de informalid­ad.

La informalid­ad crecerá como urgencia para la próxima presidenta una vez que se evidencie en el Paquete Económico 2025 el desafío colosal para generar más empleo formal.

Esto ocurrirá porque estamos llegando a una situación límite de formalidad, con máximos históricos como el que reveló el IMSS, de 22 millones 374 mil individuos registrado­s. Esto obligaría a pensar que, dada la baja tasa de desempleo actual, de ahora en adelante la ganancia de un grupo (formales) será la pérdida del otro (informales).

Que a partir de 2025, millones de trabajador­es informales migren masivament­e a la formalidad, con las políticas públicas actuales, califica como territorio desconocid­o. De hecho, es posible que simplement­e no ocurra y se aplique un freno de mano a la generación de nuevo empleo formal o se encarezca mucho la base trabajador­a actual. ¿Por qué? Por las altas ganancias que subsisten en la economía informal y que impedirían que millones deseen migrar de un modelo a otro.

Ante esta realidad, el equipo económico de Claudia S he inbaum prepara propuestas para migrar millones a la formalidad.

El camino sería la reducción del uso de efectivo, haciendo rastreable­s las transaccio­nes digitales de las personas informales. Asimismo, se pensaría en llegar a acuerdos entre la federación y los estados, para rastrear transaccio­nal ida des que reflejen niveles de ingresos en personas informales: pagos a servicios de agua; electricid­ad; vehículos; etc. La política estaría basada en la inteligenc­ia de datos. Asimismo, se pensaría en rediseñar el impuesto predial, para cobrar por metro cuadrado, generando ingresos, capturando datos y evitando gestionar con fragmentos ese impuesto, como ocurre ahora.

APAGÓN

El repentino apagón eléctrico del martes tiene varias aristas de interés, y en todas queda mal parado el Gobierno. Una de ellas es que todo indica que sí hubo problemas considerab­les en la red de transmisió­n. Si a esto se suma que lo que falló fueron las centrales convencion­ales y no las de energía renovable (eólica o fotovoltai­ca), entonces estamos ante el límite real del sistema. Además, como las presas están vacías por la sequía, la capacidad hidráulica de respuesta en la emergencia es nula.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico