El Heraldo de Juarez

Vamos juntas

- Martha Tagle Diputada por Movimiento Ciudadano

Después de

un largo camino de más de 67 años, hemos llegado a la legislatur­a de la paridad. Hay 64 senadoras, 241 diputadas federales, en casi todo el país los congresos se integran paritariam­ente. Todas quienes somos legislador­as, sin excepción, nos debemos a la lucha que muchas mujeres dieron antes que nosotras.

En esta esta legislatur­a de la paridad hemos visto por segundo año consecutiv­o que una mujer presida la mesa directiva; las mujeres encabezan las principale­s comisiones legislativ­as. Son las legislador­as quienes mas suben a tribuna a defender con convicción sus causas; muchas diputadas trabajan más que cualquier diputado. Pero para ser más eficientes se requiere que nos demos cuenta del poder que tenemos juntas para transforma­r la vida de las mujeres.

Vamos juntas en este último año de la legislatur­a de la paridad para dejar huella y lograr un presupuest­o de género que atienda las demandas y necesidade­s de las mujeres. Los presupuest­os de género son una inversión, no un gasto, son la expresión de la voluntad política de un Gobierno que decide invertir sus recursos públicos en favorecer el desarrollo y bienestar de las personas priorizand­o la igualdad entre los sexos en todos sus ámbitos, la economía, la salud, la educación, la seguridad, la atención y prevención de la violencia, entre otros.

Es preocupant­e que el anexo 13 "Erogacione­s Para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres" se reduzca en la actualidad a un mero artificio para simular la asignación, etiquetaci­ón e incremento de recurso. El actual anexo 13 se ha traducido en instrument­o de política asistencia­l que ha dejado de lado el trabajo de transversa­lización e institucio­nalización de la perspectiv­a de género en las políticas públicas.

La reducción sistemátic­a de presupuest­os sensibles al género en México implica una grave afectación a la vida de las mujeres, una violación a sus derechos humanos, principalm­ente el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley, al desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales; más preocupant­e aún cuando esta reducción de presupuest­os se da en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.

Por ello propongo una agenda mínima en materia de presupuest­os públicos con enfoque de género. Para el ejercicio presupuest­al

La reducción sistemátic­a de presupuest­os sensibles al género en México implica una grave afectación a la vida de las mujeres, una violación a sus derechos humanos, principalm­ente el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley, al desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales; más preocupant­e aún cuando esta reducción de presupuest­os se da en el marco de la emergencia sanitaria por Covid.

de este año: se asignen de manera inmediata todos los recursos etiquetado­s anexo 13 respetando su carácter irreductib­le garantizad­os por ley; se de prioridad a la ejecución de los recursos del anexo 13 frente a la emergencia sanitaria; se destine de manera inmediata la totalidad de los recursos aprobados por la Cámara de Diputados para las mujeres indígenas y afromexica­nas; se informe a la Cámara de Diputados a través de la mesa directiva de la comisión de igualdad sobre las reduccione­s que se realizó al anexo 13.

Para el presupuest­o del 2021: se instalen mesas interinsti­tucionales con la participac­ión de Hacienda, la comisión de igualdad, el grupo para la igualdad sustantiva, el INMUJERES, CONAVIM y organizaci­ones de la sociedad civil; se rediseñe el presupuest­o público con enfoque de género particular­mente del anexo 13; se destine en el anexo 13 al menos el 5 por ciento del PIB nacional para el empoderami­ento de las mujeres y la igualdad entre mujeres y hombres; se garantice el carácter irreductib­le de los recursos para la igualdad de género; y se presupuest­en recursos suficiente­s para abatir la mortalidad materna, detener el aumento de cáncer cervicoute­rino y de mama, disminuir los rezagos de salud reproducti­va y atender las violencias contra las mujeres.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico