El Heraldo de Juarez

Oble ntino

-

madre fue ama de casa.

“Mi padre siempre tuvo un acordeón en casa, pero nunca lo escuché tocar, quizás porque le daba vergüenza hacerlo en público”, recuerda. “Sin embargo, mi familia era muy musical. Mi madre siempre quiso bailar tango y ser profesora de danza, pero nunca pudo por los estigmas sociales que había en aquella época. Fui yo el que rompió con esa cadena y me dediqué de lleno a lo que verdaderam­ente me apasiona: la música”.

Si Parisi hoy no fuera artista y doble de John Lennon, probableme­nte sería contador. “Pero los números nunca fueron lo mío, me recibí sólo porque tenía que graduarme de algo en el colegio”, se sincera este argentino que tiene pinta de todo, menos de alguien que va a la oficina de 9 a 6.

• conoce a la familia de Lennon a través de la diseñadora Helen Anderson

• lo personific­ó en un musical inglés que contaba la vida de Cynthia Lennon, la primera esposa del cantante

De cierto modo, Javier siempre fue un outsider. Mientras a los 15 años toda su generación enloquecía con Soda Stereo, Nirvana o Guns N’ Roses, él prefería adentrarse en ese mundo beatlemani­aco que parecía museo para los más jóvenes. “Me criticaban, decían que escuchaba música vieja, pero para mí nunca lo fue. Yo no rotulo el arte por su tiempo. Las canciones simplement­e te pegan en el pecho y te dicen: ¡hey, acá estoy, disfrutáme!”.

Pese a que la economía familiar no era del todo sólida, Javier Parisi siempre tuvo los caminos adecuados para dedicarse a la música. Y eso se debe, dice, a la gran voluntad y el gran cariño que recibió de sus padres. “Ellos se quitaban un plato de comida de la boca para verme feliz”, recuerda.

Esa fraternida­d que gozó Parisi fue la gran carencia de Lennon, quien desde niño sufrió el rechazo familiar. Su papá, soldado activo durante la Segunda Guerra Mundial, ni siquiera estuvo presente el día del parto. Su madre, ya embarazada de otro hombre, lo entregó a su hermana, Mimi Smith, quien después denunciarí­a las condicione­s de abandono en que se encontraba el pequeño Lennon.

“Crecemos a semejanza de como fuimos criados, por eso me sorprende tanto el caso de John Lennon. Él, que tuvo una infancia y una adolescenc­ia bastante dura, siempre falto de cariño, rechazado, transformó ese dolor en amor. Quienes hoy juzgan a Lennon por los errores que cometió deberían tomar en cuenta esa parte de su historia”, asegura Parisi.

 ?? /DAYNA TAYLOR ?? Parisi ha tenido la oportunida­d de tocar en The Cavern, el mítico club de Liverpool donde nacieron The Beatles
/DAYNA TAYLOR Parisi ha tenido la oportunida­d de tocar en The Cavern, el mítico club de Liverpool donde nacieron The Beatles
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico