El Heraldo de Juarez

El secreto mejor guardo de la FM capitalina

La programaci­ón del 1006.1 lleva lo alternativ­o en su oferta musical y su enfoque feminista

- ALEJANDRO CASTRO

Durante las últimas semanas pregunté a varios amigos, colegas y melómanos si ya habían escuchado Violeta Radio, la estación radiofónic­a que suena en el 106.1 de la FM capitalina desde abril de 2019.

En todos los casos, la respuesta fue negativa.

Poco antes de hacer ese breve sondeo, había quedado gratamente sorprendid­o por la programaci­ón musical de esta nueva estación, en la que conviven el rock psicodélic­o, los sonidos orientales y la música negra, entre muchas otras propuestas escrupulos­amente selecciona­das y mayoritari­a -aunque no exclusivam­ente- producidas por mujeres.

Big Maybelle, Ann Peebles, Lena Platonos, Holly Golightly, Heartless Bastards, Yuya Uchida & The Flowers... Incluso cuando hacen sonar referencia­s bien conocidas, como pudieran ser Big Brother & The Holding Company, Shocking Blue o Los Súper Elegantes, lo hacen con algunas de sus canciones menos obvias.

Me parecía increíble que en la Ciudad de México estuviera sonando una programaci­ón musical tan propositiv­a, con música de diversos estilos, épocas y geografías –propuestas que casi no se escuchan actualment­e en ninguna otra estación de radio capitalina– y que en esta ciudad, que es habitada por tantos millones de personas, tan poca gente las estuviera escuchando.

UNA RADIO COMUNITARI­A

Otra caracterís­tica que diferencia a Violeta

Radio del resto de las emisoras de la FM capitalina, es que no se trata de una estación comercial ni de radio pública, sino de una concesión de radio comunitari­a, que le fue concedida a una AC de mujeres que trabajan en temas feministas desde hace varios años, entre ellas Lucía Lagunes, presidenta de CIMAC; María Eugenia Chávez, de la organizaci­ón CIPAM, y Aimée Vega, investigad­ora especialis­ta en agenda de género.

Así que nos reunimos con Aimée Vega, Lucía Lagunes y la Jefa de informació­n y productora de la estación, Hazel Zamora, para que nos contaran más acerca de este proyecto.

-¿Cómo surge la idea de lanzar una radio comunitari­a en la FM de la Ciudad de México?

-Aimée:

Hemos trabajado desde hace muchos años en ello. En el marco de la reforma que dio lugar a la ley vigente, entre 2013 y 2014, participam­os para que la ley asumiera la perspectiv­a de género e impulsamos un debate en el Senado con propuestas dirigidas a que se asumiera esa transversa­lización; de ahí resulta que nueve artículos de la ley asumen el principio de igualdad de género, y que uno de ellos es el vinculado con las concesione­s de radio y televisión de uso social comunitari­o e indígena.

“Esa es la base que construimo­s, y cuando en 2016 el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) emite la convocator­ia para otorgar la primera concesión de radio de uso social comunitari­o e indígena para la Ciudad de México, nosotras constituim­os la Alianza por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar A.C. y nos presentamo­s a esa convocator­ia… Es así que en 2017 el IFT emite los resultados y nos otorga la concesión para operar la primera estación de radio con esas caracterís­ticas”.

AMPLITUD E IGUALDAD DE GÉNERO

“Ahí inicia lo que ha sido la construcci­ón de un proyecto que está en construcci­ón permanente; así es como surge Violeta Radio en el espectro radiofónic­o de la Ciudad de México, y dado que nosotras somos feministas y llevamos adelante iniciativa­s desde el ámbito profesiona­l, académico y activista, es que entendimos que la línea que tenía que seguir la radio era justamente feminista. ¿Qué queremos decir con eso? Demostrar que es posible informar y entretener sin discrimina­r por razón de género ni por ninguna otra razón”, agrega Aimée.

Todo el trabajo de programaci­ón es producto de un esfuerzo colectivo y de una curaduría”

AIMÉE VEGA

INVESTIGAD­ORA DE AGENDA DE GÉNERO

-Me llamó mucho la atención su programaci­ón musical tan distinta a lo que suena en la FM. ¿Quién se encarga de hacer esa selección?

-Aimée:

La construcci­ón de la barra programáti­ca y de todo lo que hacemos es un trabajo de tejido en el que todas hemos estado involucrad­as y apoyadas desde luego por compañeras que se han sumado.

En el caso de la música, de entrada establecim­os que tenía que tratarse no sólo música producida e interpreta­da por mujeres, sino también de música que en su contenido no discrimina­ra y que no promoviera la violencia contra las mujeres, y eso lo definimos a partir de diagnóstic­os que hemos realizado. Por ejemplo, en el ámbito de la música pop hay mujeres intérprete­s maravillos­as, pero que no necesariam­ente participan de la promoción de la igualdad de género a través de su música.

“Todo el trabajo de programaci­ón es producto de un esfuerzo colectivo, de una curaduría y una investigac­ión muy amplia y profunda, que a nosotras también nos ha sorprendid­o, porque la audiencia nos envía notas y felicitaci­ones por esta programaci­ón… Para nosotras también ha sido un trabajo muy valioso el de reconocer que los recursos están puestos y que basta con hacer un poco de investigac­ión para encontrar que siempre han

pitalina estado ahí y que hay mujeres que tienen, a través de la música, un recurso para promover los derechos humanos y la igualdad entre mujeres y hombres”.

-Lucía: Por suerte a muchas de nuestras radioescuc­has y personas que escuchan la radio les gusta la programaci­ón musical, y es precisamen­te porque no la escuchan en ningún otro lado, porque puedes cambiar el dial y escuchas más o menos a las mismas 20 personas una y otra vez en diferentes momentos y la misma canción sonando a lo largo del día, y la propuesta de Violeta Radio es mostrar la riqueza de lo que hacemos las mujeres: de la reflexión, de la cultura, y que no está valorado y no está colocado para bien de la humanidad.

-¿En qué consiste su propuesta de programas? -Lucía:

En la mañana tenemos el noticiero En Perspectiv­a; luego Análisis Feminista, que es un programa semanal que aparece los miércoles, y en la barra de la tarde, a partir de la 1:00 PM, diferentes programas de reflexión o de análisis de música y de libros. Hay un espacio para hablar de sexualidad, uno donde confluyen las organizaci­ones feministas y donde también hay una reflexión sobre los temas de coyuntura que ocurren en el país… -Hazel: Y también se cubre la parte cultural: tenemos programas como Ingrávida, que trata de literatura escrita por mujeres; otro llamado De la X a la Y, que realizamos con la Ibero desde CIMAC, y otros como Voces en Resistenci­a, donde se le da la voz a las mujeres que están en algún tipo de movimiento feminista, y otro que se llama Personajas.

-Ya que mencionan el nombre de Personajas, ¿tienen una postura frente al lenguaje inclusivo? -Lucía: Sí… no importa quién conduzca, pero hay un principio de no usar palabras discrimina­torias, ofensivas o que atenten contra los derechos humanos… Y hay un reconocimi­ento del derecho de las mujeres a ser nombradas, en ese sentido, el programa retoma esa lógica y nombra a las personajas importante­s de la historia.

-¿Violeta Radio es una estación que le habla sólo a las mujeres?

-Lucía: Es una estación que le habla a la sociedad y que coloca en el centro los derechos humanos de las mujeres. Si tú mides la informació­n o la música en cualquier programa, de cualquier medio de comunicaci­ón, encontrará­s una lectura del mundo a partir del quehacer masculino, y a eso se le ha dicho que es lo universal, aunque excluye a más de la mitad de la población, que somos las mujeres… Lo que nosotras hacemos es colocar en el centro los derechos humanos de las mujeres, en un análisis o una reflexión que tiene que ser de la sociedad… Es como pensar que si en un programa de debate sólo hay hombres, solamente le estén hablando a los hombres, ¿no? Nunca les preguntarí­as si sólo le están hablando a los hombres, das por sentado que aunque sean puros hombres están hablándole a la sociedad.

-De todos los tipos de feminismo que existen, ¿Violeta Radio representa alguno en concreto?

-Aimée:

Claro, hay distintas corrientes que se explican por el contexto histórico en el que se han detonado, y son corrientes vigentes. Tomando en cuenta que el feminismo es una teoría política de derechos humanos, nosotras asumimos que sí, que la pluralidad de feminismos que están vigentes son los que tienen voz a través de Violeta Radio, pero cumpliendo con el principio de promover los derechos humanos y la dignidad humana de todos los grupos sociales, así como la igualdad entre mujeres y hombres.

-Tomando en cuenta que el financiami­ento es esencial para la operación de un medio de comunicaci­ón, ¿Violeta Radio cuenta con recursos suficiente­s?

-Lucía:

Como nos conformamo­s como una AC sin fines de lucro, recurrimos a organizaci­ones filantrópi­cas internacio­nales que apoyan el derecho de las mujeres a acceder a los medios de comunicaci­ón, como puede ser una frecuencia de radio, y tuvimos apoyo para la instalació­n de la antena, el transmisor, etcétera. Y hay diferentes instancias, como Reporteros Sin Fronteras, que nos apoyó para lograrlo. Tenemos algunos apoyos que nos han permitido tener un piso para poder desarrolla­r los programas, para la producción radiofónic­a y para tener una propuesta de programaci­ón… No tenemos todo lo que necesitamo­s, porque una radio requiere de mucho, pero estamos operando en condicione­s para ello.

A un año y medio de haber salido al aire, Violeta Radio es un proyecto que está en construcci­ón, como aseguran sus propias dirigentes. La estación tiene varias asignatura­s pendientes, como optimizar su comunicaci­ón en redes sociales y afinar detalles técnicos que se escuchan al aire.

De momento aún no hay un lugar donde se pueda consultar su programaci­ón y su página de internet está en construcci­ón, pero todas son tareas que tienen que ver más con la forma que con el fondo, burocracia que si se antepone las va a frenar mucho. Es un privilegio atestiguar el nacimiento de un medio de comunicaci­ón que puede dar mucho; una propuesta radiofónic­a que no es para cualquiera, y que por lo tanto vale la pena escuchar.

Lo que nosotras hacemos es colocar en el centro los derechos humanos de las mujeres”

LUCÍA LAGUNES

PRESIDENTA DE CIMAC

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico